Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Aseguran agua para 30 días más en Ancud rural

E-mail Compartir

Con al arriendo de dos camiones aljibes, el municipio de Ancud indicó que asegura la entrega de agua potable por los próximos 30 días debido a la escasez hídrica que afecta a más de 450 familias rurales de esta comuna.

La medida administrativa fue adoptada por la administración local luego que ayer expiró el arriendo que mantuvo el Gobierno Regional de Los Lagos por los meses de enero, febrero y marzo de maquinaria para este fin.

Alexis Latorre, administrador municipal, señaló que debido a la "falta de respuesta" desde el GORE, es que optó por entregar continuidad al servicio de entrega de agua potable por cuenta propia.

El arriendo de ambos camiones estanques será, anunció, "por ahora, en el mes de abril y vamos a estar evaluando los meses siguientes; lo único que puedo señalar, y como lo dijo el alcalde, si la necesidad de la gente está vamos a seguir haciendo el esfuerzo desde el municipio".

"A pesar de que no es una responsabilidad municipal, la entrega de agua no es una responsabilidad privativa de los municipios, es una responsabilidad del Estado, del Gobierno, nos vamos a hacer cargo si es que no tenemos ese apoyo", afirmó el funcionario.

El déficit de agua que golpea a las familias campesinas se localiza en distintos puntos geográficos de Ancud, como la península de Lacuy, Kilómetro 25, Lapahué, Lamecura y La Tiza, entre otras localidades.

Ejemplo

Fue precisamente el presidente de la Junta de Vecinos de La Tiza, Lenín Terucán, quien comentó que en su comunidad existen unos 60 hogares que no tienen agua.

El dirigente mencionó que a la falta del líquido se suman los problemas de accesibilidad del camión aljibe, cuyo peso de 10 toneladas supera el máximo permitido de un viaducto del sector.

"El puente tiene un peso máximo de 5 mil kilos y el camión que sube a dejar agua trae 10 mil kilos, y el chofer no se atreve a pasar por el peso (…); mis vecinos me avisaron que están sin agua", señaló Terucán sobre este problema que expondrá a la Dirección Provincial de Vialidad.

El municipio pagará por ambos camión aljibes unos 7 millones de pesos para el arriendo por abril.

"Hay que seguir tomando medidas, no esperar como lo que pasó en Osorno"

El alcalde de Dalcahue, Juan Hijerra, reconoce que gracias a la "presión social" se logró un cordón sanitario en Chiloé, ante el coronavirus. Unos 600 mil litros serán entregados este mes en sectores campestres.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz - Luis Contreras Villarroel

Debido al notable aumento de los casos por el nuevo coronavirus (Covid-19) en Chile, las autoridades comunales de Chiloé han intensificado las medidas para evitar la propagación de la pandemia en la provincia, que a la fecha registra a dos personas confirmadas.

Los alcaldes isleños están alertas mientras continúan sumándose contagios en la Región de Los Lagos, en las otras tres provincias. En tal sentido, el alcalde de Dalcahue, Juan Hijerra (pro UDI), se refirió al llamado de varios jefes comunales de implementar acciones más estrictas con respecto al aislamiento y cordón sanitario en el Archipiélago.

A nivel comunal, el edil de Chile Vamos destacó una serie de medidas tendiente a evitar un mayor número de cuadros de la enfermedad en el territorio insular.

-¿Cuáles son las principales medidas implementadas en Dalcahue para hacer frente a este nuevo coronavirus?

-Comenzamos a sanitizar todos los espacios públicos, llámese paraderos, accesos al BancoEstado, comisaría (tenencia), supermercados, etcétera, y eso lo hemos llevado a cabo y lo vamos a seguir haciendo hasta cuando sea necesario. Lo segundo que también tomamos como medida precautoria es que, en el caso del municipio, hace ya ocho días pusimos turnos éticos y turnos de emergencia, pero continuamos trabajando en la entrega de los permisos de circulación en forma presencial; prueba de ello es que, si bien es cierto hoy día (ayer) termina legalmente el plazo, presencialmente vamos a atender miércoles y jueves también, y a partir del día viernes pretendemos tener también vía online el servicio para quienes también no hayan pagado su permiso de circulación en Dalcahue.

Respecto a la atención primaria local, Hijerra expuso que "se ha iniciado un proceso de sanitización de todos los móviles que operan en el área de Salud, llámese ambulancias, camionetas y todo lo que se necesita; también pude lograr que la empresa Salmofood dispusiera que nuestros móviles se vayan a sanitizar en su planta, y así también evitar el costo que ha significado para el área de Salud. También al inicio, cuando se empezó con la campaña de vacunación (antiinfluenza), también reforzamos desde el primer día con vehículos de la corporación y la municipalidad todo lo que dice relación, primero, con la vacunación contra la influenza de los grupos de riesgo; segundo, la entrega de todos los alimentos del PNAC (Programa Nacional de Alimentación Complementaria), y, tercero, la entrega de medicamentos a lo menos para dos meses para todas las personas crónicas".

De acuerdo al político, "en definitiva, hemos ido en la medida que esto ha ido avanzando y la gente ha tenido que irse quedando en cuarentena. Una de las últimas medidas que también tomamos, que fue a petición de la comunidad, fue -hasta que la pandemia exista- desconectar la energía eléctrica de las multicanchas, porque nos estábamos dando cuenta que en las noches se jugaba, se juntaba mucho niño, mucho joven y, obviamente, eso va en contra del distanciamiento del ciudadano y no permite que se haga la cuarentena en las casas".

Por clamor

-¿Cómo cree que ha actuado el Gobierno en cuanto al resguardo de los vecinos de Chiloé en medio de esta contingencia?

-A nivel de Estado se ha ido reaccionando poco tal vez, en algunas medidas tardías, y -lo que más- es que se ha ido respondiendo al clamor de lo que pide la ciudadanía, alcaldes y muchas otras autoridades. No hay que olvidar que el cordón sanitario que se puso en Chacao, eso al inicio, no estaba, estaba la barrera sanitaria y producto de toda la presión social que existió, se logró acordar este cordón. Misma cosa hoy día, hoy día se están pidiendo mayores controles en la cuarentena; en el área productiva se ha bajado el 50%, pero personalmente creo que hay que seguir tomando medidas, no esperar como lo que pasó en el caso de Osorno, que al día de ayer (lunes) tenía 94 infectados y la Presidencia decretó cuarentena total.

-¿Cuál es el mensaje a los vecinos de Dalcahue y de Chiloé en general en este complejo escenario que se vive?

-El mensaje fundamental es que la mayor cuarentena que tenemos que tener es la "cuarentena voluntaria", que nosotros tomemos conciencia que este es un problema grave, muy grave. Hoy día pudimos observar que de ocho fallecidos, pasamos a doce, no vaya a ser que esto siga en aumento, pero esto depende única y exclusivamente de cada uno de nosotros.