Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Chilote comparte cómo Japón da positiva lucha contra el coronavirus

Profesor critica cómo se ha enfrentado en Chile la pandemia e incluso encuentra similitud con Italia y España.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Jorge Ulloa es un profesor ancuditano que lleva algunos años viviendo en Japón, donde lo encontró la pandemia del nuevo coronavirus (Covid-19) junto a su familia. Desde la tierra nipona relata el escenario que le ha tocado vivir y cómo ve a su país natal enfrentando esta crisis.

Desde la prefectura japonesa de Kanagawa, donde el chilote reside desde el 2011, este profesional de 38 años cuenta que "lo que ha sucedido en Japón ha generado bastante interés a nivel mundial porque la cantidad de casos, considerando la cantidad de habitantes, es relativamente baja, que al día de hoy según el conteo oficial es de 1.903 (momento de la entrevista), pero hay que considerar que la primera detección se hizo acá la segunda semana de enero".

Advierte que uno de los factores que ha mermado la difusión de virus es que el distanciamiento social en la cultura japonesa se da de forma normal. "Hay muchas normas culturales que tienen ya un distanciamiento cultural por defecto", explica.

mascarillas

"La gente acá, por lo general, usa máscaras durante el invierno para no resfriarse y para no resfriar al resto; los zapatos, nunca se entra con ellos a la casa, sino que se dejan en la entrada en un lugar especial, al igual que las chaquetas o abrigos que se usan en el exterior; la distancia para hablar con alguien siempre es mucho más amplia que la que uno usa para hablar con un amigo en Chiloé o en Sudamérica, por ejemplo", enumera, entre otros aspectos culturales.

Entre las medidas del gobierno nipón, dice Jorge, que se suspendieron las clases, se restringieron los vuelos desde el exterior, se extremaron los controles sanitarios a los viajeros, se suspendieron los eventos masivos y, hasta el momento, no están en cuarentena obligatoria, ya que todas las medidas son sugerencias, como dejar de frecuentar lugares donde haya más de 20 personas, entre ellos bares o restaurantes.

El ancuditano añade que, en el caso de su hija, una menor de 3 años, sí está yendo al jardín infantil, donde no pueden ingresar los padres. Al entrar la pequeña se le toma la temperatura, se le realiza un lavado de manos y recién ahí accede realmente.

Mañalich

Sobre cómo se percibe desde Japón la pandemia en Chile, Ulloa recalca: "Los últimos dichos del ministro de Salud salieron como noticia internacional, eso de que el virus podría ponerse 'bueno' fue casi un chiste internacional y mis amigos japoneses me han preguntado porque ellos están muy preocupados por mi familia en Chile, ya que ven que la tasa de crecimiento del virus es muy similar a las cifras y el tiempo que llevaban Italia y España".

Según el ancuditano, "las medidas que se han tomado en Chile han sido básicamente reaccionando a lo que va pasando en el momento, sin predicción ni prevención, sino que arreglando la carga en el camino".

Lo último, a juicio del emigrante, es "grave porque es la vida de las personas, y eso se piensa acá, que Chile pasó de ser visto de una manera muy negativa debido a las decisiones de las autoridades".

2011 es el año en que Jorge Ulloa se radicó en la prefectura de Kanagawa.

2.178 contagios en Japón, reportaba, al cierre, la Universidad Johns Hopkins, con 57 decesos.

Más de 200 artesanos de Dalcahue sobreviven la crisis por el Covid-19

E-mail Compartir

Más de dos centenares de artesanos y/o comerciantes dalcahuinos llevan más de dos semanas en receso de sus tradicionales actividades comerciales en la Feria y Explanada Municipal de la ciudad debido a la pandemia mundial por Covid-19.

Son un centenar de asociados en el lugar techado de la costanera, más un número superior que trabaja en el espacio aledaño, quienes advierten que tuvieron un verano corto y "no muy bueno" en medio del estallido social, por lo cual cómo afrontará cada familia esta crisis es inseguro.

Juan Mansilla, presidente del Comité de Feriantes de Dalcahue, recalcó que "quedamos todos sin fuente laboral porque la mayoría vivimos solo de esto y, gracias a Dios, alcanzamos a terminar la temporada y algo pudimos vender y con eso estamos subsistiendo".

"Todos los locales que dependen de la artesanía en Dalcahue están cerrados y eso será hasta octubre o noviembre más o menos, porque esto se sabe que va a demorar y está recién empezando, porque faltan los meses críticos", comentó.

El emprendedor sumó que no ve buen futuro próximo, advirtiendo que "sabemos que la próxima temporada va a ser mala también porque va a haber pobreza en los meses que viene, poca plata y mucho gasto, por lo tanto, a nivel mundial no estarán las cosas para salir de vacaciones".

Mansilla cerró que "lo asumimos y no le echamos la culpa a nadie y veremos si los recursos de ayuda llegarán a los artesanos", refiriéndose a posibles bonos y otros subsidios. "Parece que eso dependerá de cada cual, según el puntaje social", vislumbró.