Cómo contener y apoyar a un ser querido recién diagnosticado
Al oír que tienen Covid-19 muchos pierden la calma. Para evitarlo, es clave usar un lenguaje positivo.
Natividad Espinoza R. - Medios Regionales
Cada día se dan a conocer nuevos casos de Covid-19 a lo largo del país. De hecho en los últimos días el aumento ha ido de más de 200 o 300 nuevos contagiados. Esta realidad no es precisamente alentadora para la ciudadanía, pero lo es incluso menos para las personas que forman parte de los diagnosticados y para sus seres queridos.
Tomando en cuenta esto, puede llegar a ser muy difícil para los familiares y amigos de un reciente diagnosticado brindar a este la contención y apoyo emocional que necesita.
Loreto Alzamora, psiquiatra de la Universidad de Chile, dijo que lo principal en estos casos es "hacer vida familiar normal y acompañar a la persona, respetando siempre el espacio personal (y la distancia física que se requiere para prevenir nuevos contagios). Es importante sentirse cercano y apoyado".
De acuerdo a la profesional, las personas con enfermedades como esta suelen sentir que no se los está tomando mucho en cuenta, por lo que es fundamental "conversar más con ellos, preguntarles su opinión sobre noticias, consultarles sobre su alimentación, respecto de algún proyecto familiar -o de amigos- a futuro, como arreglos de la casa pendientes o vacaciones", añadió.
El psicólogo y académico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Las Américas, Luis Pino, agregó que también es fundamental que la gente que rodea al contagiado o contagiada mantenga la calma, porque de este modo se transmite tranquilidad a la persona afectada, "que se requiere que tenga una buena disposición", precisó.
Claves para el trato
Tomar en cuenta a las personas afectadas, conversarles y transmitirles un sentimiento de tranquilidad es esencial, pero también hay que saber cómo hacerlo. Pino dio algunos consejos:
1No mostrarle al contagiado que se está muy afectado por la situación que este está viviendo.
2 No adoptar una actitud disposicional fatalista frente al diagnóstico.
3 Más que preguntar por el encierro (aunque tampoco hay que obviarlo), se debe consultar a la persona sobre temas de la vida cotidiana.
4 No evitar hablar del coronavirus y las novedades que existen respecto del mismo en el país y el resto del mundo.
5 Contactarse con la persona especialmente en la mañana y al mediodía. Mientras más temprano se empiece a tomar contacto con la persona, menos sola se va a sentir. Si se trata de un adulto mayor es también clave conversar en la tarde-noche, cuando empieza a oscurecer. Es entonces el momento en que tienden a dar por finalizada la jornada.
6 Sobre todo a niños y adultos mayores, preguntar sobre su higiene del sueño y si lograron descansar la noche anterior.
7 Siempre emitir juicios realistas sobre el contagio del virus, informándose antes a través de fuentes confiables.
8 Para dar mayor sensación de calma es bueno intentar manejar la respiración al momento de estar en contacto con un ser querido diagnosticado con Covid-19.
9 No olvidar la forma de ser del afectado. Hay gente que necesita mucho contacto con los demás, pero también hay quienes no lo requieren tan seguido. Está bien darle atención, pero nunca agobiar al ser querido contagiado. Incluso se le puede consultar directamente cuántas veces al día cree que estaría bien dialogar por teléfono o videollamadas.
10 El lenguaje es clave. Siempre debe ser neutral y el sentido positivo y propositivo. No es lo mismo preguntar a una persona si tiene síntomas de coronavirus que preguntarle si estás bien, por ejemplo.