Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

Quellón: centro de cultivo sufre mortandad de salmones por microalga

El hecho afectó a las instalaciones que tiene la empresa Invermar, la cual activó el protocolo para el retiro de los ejemplares tipo coho, según Sernapesca y la Armada. Los pescadores isleños valoraron la iniciativa, aunque manifestaron su inquietud por la imposibilidad de comercializar productos fuera de la provincia.
E-mail Compartir

Mauricio Muñoz Moreno

En pleno proceso de retiro de salmones (tipo coho) muertos se encuentran en el centro de cultivo Tepun, de la empresa Invermar, ubicado de la comuna de Quellón, el que contenía más de 937.000 peces.

La emergencia se decretó el jueves último y obligó a la activación del protocolo establecido para este tipo de situaciones. De acuerdo a lo indicado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la autoridad marítima, se ha realizado el monitoreo constante al caso.

Claudio Zúñiga, capitán de puerto de la sureña comuna chilota, dio cuenta de este hecho y de las exigencias y la coordinación que mantienen con la firma responsable.

"Desde que ocurrió esto la empresa activó su plan de contingencia por mortalidad masiva de peces, ellos debieron informar a Sernapesca, la autoridad marítima y la Superintendencia de Medio Ambiente y esto está establecido. Nosotros hemos verificado que se cumpla este protocolo y se está haciendo la limpieza, contratando buques para realizar la extracción de esta mortalidad para llevarla a otros puntos establecidos para su procesamiento", aclaró el oficial.

El jefe naval expresó que los pescados serán traslados dentro de la región. "Tengo entendido que van a una planta de ellos, estos peces no se van a botar a un vertedero, ni tampoco a vender como se ha dicho en redes sociales, esta mortalidad se procesa para uso industrial y nosotros monitoreamos estos cada cuatro horas y con una serie de exigencias", acotó.

Causas

Zúñiga aseguró que es el único centro afectado de su jurisdicción y se estableció la causa del fallecimiento de los salmonídeos, la que estaría vinculada al florecimiento de una microalga (Cochlodinium sp.).

"Es el único centro que presenta este problema, con esta alga que no es nociva lo que hace es que disminuye la cantidad de oxígeno en el agua y eso produce que los salmones fallezcan", apuntó el capitán.

Por su parte, desde Invermar dieron a conocer que "ante esta contingencia, hemos estado velando por el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos para este tipo de maniobra, así como aplicando un estricto control de personas, instalaciones y embarcaciones, producto de la pandemia del Covid-19".

Directora

La directora nacional de Sernapesca, Alicia Gallardo, indicó que se ha actuado de acuerdo a los pasos establecidos para estas situaciones. "Recibimos la notificación de una mortalidad masiva, producto de la presencia de una microalga en una zona de Quellón. Esta corresponde a una que se encuentra en el fitoplacton y que tiene características de muy dañina para los peces. Ante esto ocurrió una mortalidad que estamos evaluando", indicó, sumando que la empresa activó el plan de contingencia.


Campaña de Sernapesca busca potenciar las caletas e impulsar sus ventas

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapeca), inició una campaña denominada #DeLaCaletaATuMesa, la cual busca apoyar a la pesca artesanal que forma parte de la cadena de abastecimiento nacional y que sufre por las bajas ventas, debido a las restricciones relativas a la pandemia del Covid-19.

La institución mediante esta iniciativa brinda la asesoría a las caletas que siguen operando, en el cumplimiento de los protocolos de faena y de entrega a domicilio dispuestos por el Ministerio de Economía, así como en la difusión de sus canales de venta y distribución.

Alicia Gallardo, directora nacional de Sernapesca, manifestó que serán una ayuda permanente para que se cumplan los estrictos protocolos asignados para la comercialización.

"Nuestros pescadores son verdaderos héroes que continúan trabajando para abastecer de pesca a todo el país. Por lo tanto, como servicio queremos ayudarlos a comercializar esos productos y a la vez acercar a las familias chilenas ese pescado de muy buen nivel nutricional", aclaró.

Complicaciones

Los pescadores apoyan esta iniciativa, pero la ven poco efectiva, aduciendo que la comercialización en Chiloé es muy compleja, ya que el mercado es muy pequeño y lo que necesitan es que se puedan sacar sus productos a otros mercados.

Juan Carlos Marilaf, presidente de la Asociación Gremial Palangre Dalcahue, dio cuenta de la postura de sus asociados.

"Como medida está muy bien, pero como es sabido vivimos en una Isla y el consumo es menor y todo lo tenemos a nuestro alcance. Además, sacar nuestros productos fuera es muy complicado, así que bajamos prácticamente a cero", explicó el dirigente.

En relación a lo anterior, añadió la fuente que la venta de sus productos al continente y el exterior es lo que más los ayudaría.

"Para la exportación de mantarraya, por ejemplo, teníamos la apertura de la pesca de ésta para este mes y tampoco se abrió. Entendemos la medidas sanitarias, pero el pescador artesanal si no trabaja no come, la flota de la asociación Palangre está muy preocupada y la verdad no sabemos qué hacer, estamos con las manos atadas", relató.