Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

EE.UU. logra que India le envíe el remedio que recomendó Trump

La hidroxicloroquina se utiliza contra la malaria y, pese a que no tiene respaldo científico para ello, se ha usado contra el Covid-19.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

India cedió a las presiones de Washington y autorizó la exportación a Estados Unidos de un medicamento recomendado por Donald Trump para enfrentar el coronavirus, pese a que la comunidad científica y sus propios asesores sanitarios ponen en duda su eficacia.

"La India dará licencia para la venta de paracetamol e hidroxicloroquina (HCQ) en adecuadas cantidades para los países vecinos que dependan de nuestras prestaciones", dijo ayer el vocero del Ministerio de Relaciones de Exteriores, Anurag Srivastava.

El anuncio se hizo luego que el lunes el presidente Trump había advertido que podría tomar "represalias" contra India si retenía las ventas de hidroxicloroquina, un remedio que se utiliza contra la malaria y que en algunos países se ha utilizado con cierto éxito para aliviar los síntomas de los pacientes más graves.

Los especialistas advierten que el fármaco carece de los estudios clínicos necesarios para su uso ante el covid-19.

A ellos les envió un mensaje Trump hace unos días, cuando dijo que no había tiempo para pasarse un "par de años" haciendo pruebas. "Me encantaría hacerlo, pero tenemos a gente muriéndose hoy", afirmó el domingo.

Cifra de fallecidos

Ayer Estados Unidos notificó que los fallecidos subieron a 12.021 personas, de las que 3.485 ocurrieron en la ciudad de Nueva York. Los decesos en dicha metrópoli ya superaron a las 2.977 que fallecieron a causa de los atentados perpetrados el 11 de septiembre de 2011.

Según la Universidad Johns Hopkins, a nivel mundial ayer habían 1.407.123 contagiados en todo el mundo, de los que más de 383 mil son estadounidenses. Ayer dio positivo incluso uno de los tripulantes de un barco hospital para pacientes sanos que navega frente a Nueva York.

Trump, el mismo que durante semanas le restó importancia al riesgo, ayer arremetió contra la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su manejo de la crisis.

"La OMS realmente lo arruinó", escribió en Twitter. "Por alguna razón, aunque están financiados en gran medida por EE.UU., están muy centrados en China. Vamos a analizarlo más de cerca. Por suerte, rechacé sus consejos de mantener nuestras fronteras abiertas a China desde el principio. ¿Por qué nos dieron una recomendación tan errada", cerró.

12.021 personas han muerto de Covid-19 en EE.UU. En el mundo van 1,4 millones de infectados.

81.978 víctimas fatales a nivel mundial se contaban hasta anoche, al cierre de esta edición.

Francia registró 1.427 muertes y superó los 10.000 decesos

E-mail Compartir

Francia llegó ayer a las 10.328 muertes por covid-19, luego que ayer se informó, al cierre de esta edición, el fallecimiento de 1.427 personas, la cifra más alta en su cuarta semana de contagios en el país.

Sin embargo, 607 de estos decesos ocurrieron en hospitales y 820 en residencias de ancianos. Muchas de estas últimas no habían informado diariamente sus decesos, por lo que algunos podrían ser de hace varios días.

El director general de Sanidad, Jérôme Salomon, indicó que a nivel nacional hay 78.167 casos confirmados, 3.777 más que el lunes, por lo que llamó a no bajar la guardia porque todavía no han llegado al peak de la pandemia, pues cada día reciben más casos en los hospitales.

Las autoridades galas dijeron que el nivel de fatalidad es el más alto de su historia.

Inglaterra vive su peor día desde el inicio de la pandemia

E-mail Compartir

Las últimos 24 horas fueron las más fatídicas desde que el Covid-19 llegó a Gran Bretaña. Ayer murieron 786 personas en hospitales, con lo que la cifra subió a 6.159.

La situación tiene presionados al sistema sanitario, lo que llevó a la Miss Inglaterra 2019 a tomar una decisión: abandonó las obligaciones que le imponía su cetro de belleza, se puso el delantal y retomó su trabajo como médico para colaborar en el trabajo contra la enfermedad.

Bhasha Mukherjee, de 24 años, se encontraba de gira en India cuando comenzó a esparcirse con fuerza el virus en la isla europea. Las trabas aeroportuarias le dificultaron regresar a su ciudad Derby, en el centro de Inglaterra. Pero tras un viaje de 30 horas, pudo incorporarse al Boston's Pilgrim hospital.

"Lo que más deseaba era poder regresar para ayudar", escribió en Instagram la joven, que tiene una fundación benéfica para ancianos.

En tanto, ayer Downing Street reportó que el primer ministro Boris Johnson sigue en la UCI, a la que ingresó el lunes por un empeoramiento de los síntomas del coronavirus. Se aseguró que está estable, que no tiene neumonía ni está conectado a respiración artificial. Los gobernantes de África se sumaron ayer a los deseos de otros líderes mundiales que le desearon una pronta recuperación al premier.