Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

15.565 pensionados ya se pagan a través de cajeros automáticos

E-mail Compartir

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhart, explicó que el pago de pensiones de los usuarios del IPS (Instituto de Previsión Social) este mes se realizará en la primera quincena y que los que lo requieran se les entregará una tarjeta de débito activada de cuenta RUT o de Caja Los Héroes, a fin de que las jubilaciones sean depositadas electrónicamente.

"Actualmente de los 33.337 pensiones y otros pagos como subsidios que se realizan en Chiloé, 15.565 ya son electrónicas, esto equivale casi al 50% del pago electrónico versus periodos anteriores, lo cual nos tiene muy contentos para nuestros usuarios de la Isla", precisó la autoridad.

Está medida está destinada para quienes cobran sus pensiones y beneficios en la CCAF Los Héroes, con el fin de que reciban sus pagos de forma electrónica, evitando que acudan a una sucursal y de esa forma como indicó el personero, "resguardar la integridad física de los adultos mayores, quienes forman parte de la población de riesgo ante la propagación del coronavirus".

"Los pagos se adelantaron entre el 1 y el 15 de abril, entonces cada vez que un pensionado vaya a pagarse en este período se le va a tener una tarjeta preimpresa, y lo que él debe hacer es autorizar el pago electrónico, asignarle una clave y de ese modo hacer giros a través de los cajeros, los que se pagan por BancoEstado este le tendrá también una tarjeta preimpresa", aclaró.

Esto les permitirá realizar transacciones directamente o retirar dinero en efectivo en cajeros automáticos.

Respecto a las rutas móviles de pago que se efectúan en distintos sectores de la provincia, añadió que se mantendrán. "Actualmente en la Isla se pagan por las rutas 4.890 personas, obviamente esto continuará pues no tienen acceso a cajeros automáticos", cerró.

Coronavirus golpea fuerte a 15 jardines privados

Pagos de sueldos, arriendos y servicios básicos están sorteando sostenedores para no perder el recinto, a ello se suma el compromiso de cancelar cotizaciones.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

La crisis sanitaria ha golpeado fuerte también a la educación preescolar particular de la provincia. En Chiloé y según los datos del Mineduc son 15 los establecimientos privados que ofrecen educación inicial.

Estos recintos al igual que escuelas y liceos suspendieron sus actividades desde el 16 de marzo a la espera que esta pandemia se controle y puedan retomar sus funciones, sin poner en riesgo la salud de los niños.

Pagos de arriendo, sueldos, servicios básicos y la incertidumbre si podrán reabrir sus puertas, es parte del escenario que estos establecimientos atraviesan en la actualidad. A ello se suma la disminución de los ingresos, ya que al no recibir aportes del Estado sólo operan con las mensualidades que cancelan los apoderados.

Carola Barría, dueña del Jardín Infantil Kuyenray de Castro, expuso que la situación financiera es complicada, al punto que desconoce si podrá pagar sueldos a fin de mes.

"Funcionamos hasta el 16 de marzo y esto nos ha afectado mucho pues no recibimos subvención de ningún tipo, sólo algunos convenios con unas empresas. A fines de marzo, cancelé los sueldos con la promesa de ir viendo cómo se viene el escenario, esto considerando si las empresas y particulares nos cancelen", aclaró la joven.

Explicó que en marzo la mayoría de los papás cancelaron no así las todas empresas que tienen convenio.

"Las empresas quieren pagar sólo los días que funcionó el jardín, mi personal (10 personas) sigue contratada viendo qué pasará en abril, también les explique esta situación a los papás. Conversé con el personal pues están al igual que yo con incertidumbre y nos acogimos al seguro de empleo para cancelar las imposiciones", acusó Barría.

Agregó que "tengo unas entrevistas con las empresas y si tengo una respuesta favorable cancele aunque sea el 30 o 40% del sueldo, todo dependerá de lo que podamos recaudar, sí les garanticé a mi personal que les pagaré sus cotizaciones sea como sea aunque ninguna empresa me pague, sabemos que si no se les paga las cotizaciones no pueden acogerse al seguro de cesantía".

María Jesús Prat, propietaria del Jardín Infantil Mis Primeros Pasos también de Castro, relató algo similar, detallando inclusive que de no cerrar cuando se decretó, arriesgaba un parte de 2 millones y medio de pesos.

"Tuve que cerrar el jardín por precaución y se abrirá sólo hasta cuando todo esto pase, hemos tenido contacto con los apoderados y se les explicó. Al no ir los niños y al no entregarse el servicio, no entran recursos, entonces ahí se complicó todo porque hay que seguir solventando gastos", aclaró.

Agregó que "el día 20 de marzo las tías dejaron de trabajar y el 2 de abril cancelé los sueldos, los pagué de mi bolsillo porque muy poquitos apoderados cancelaron la mensualidad, nos las despedí, pero durante lo que dure esta emergencia se les seguirá pagando sólo sus imposiciones para que puedan tener algún beneficio que entregue el Estado, pero no se cancelará los sueldos, esto se prolongará hasta que podamos retornar".

Derechos

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhart, explicó que estos recintos pueden ampararse en la Ley de Protección del Empleo, permitiéndoles acceder a las prestaciones del Seguro de Cesantía. "Los trabajadores pueden convenir de mutuo acuerdo con el empleador la suspensión temporal del contrato de trabajo, la obligación del empleador es seguir pagando las cotizaciones previsionales y los fondos van con cuenta al fondo de cesantía", cerró.