Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Contraportada

Investigan si el agua roja del mar en Queilen es floración algal nociva

Sernapesca regional indicó que preliminarmente el fenómeno no afectaría al ser humano, la acuicultura o las especies marítimas nativas.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Armada de Chile realizan una investigación por la aparición de una coloración inusual de las aguas en zonas de la jurisdicción de la Alcaldía de Mar de Queilen, como el estero Compu, la cual, en primera instancia, no afectaría el ecosistema local.

"Se trata de una floración algal, no es contaminación", advirtió de entrada el director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilar, descartando el temor que tenían vecinos de sectores como Aulen y Pureo que presenciaron el inusual tono rojizo del mar y que incluso en redes sociales se atribuyó a pintura antifouling por supuesto lavado de mallas de redes de cultivo.

El personero agregó que "lo que nosotros hicimos, en coordinación con la autoridad marítima, la Capitanía de Puerto de Chonchi, es que tomamos muestras y se trasladaron al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), al Centro Regional de Estudio de Algas Nocivas (Crean) para la confirmación de la especie".

Recalcó el profesional que, en principio, se trataría de una especie de alga que no afecta a la salud humana y lo que se está determinando es si eventualmente podría afectar a los peces en cultivo, que no es una actividad predominante en esa zona, y la fauna local.

"En general, en esta época del año se producen muchas floraciones algales, la mayoría no genera ningún problema ni para la salud humana ni para las especies nativas ni en cultivo, pero estamos investigando", expresó Aguilera.

Desde la Armada, el teniente segundo litoral y jefe de operaciones de la Gobernación Marítima de Castro, Daniel Ramírez, comentó que "la información la está procesando la Capitanía de Puerto de Chonchi con la Alcaldía de Mar de Queilen y la División de Medio Ambiente Acuático de la Gobernación Marítima de Castro, donde es materia de investigación y análisis de la alga, pero, al parecer, sería un alga no nociva que se estaría dando en esa área".

Según los antecedentes y muestras que existen hasta el momento, el alga con presencia en esta zona correspondería al género Cochlodinium, la cual habría proliferado debido al buen tiempo y la cantidad de luz que se dio en estos últimos días. '

Zona

El director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, manifestó que la zona afectada por la floración algal es la que se comprende entre Compu y Pureo, donde hasta el momento no hay restricciones de extracción de recursos, sin embargo, se está a la espera de los resultados de los análisis que está realizando el Centro Regional de Estudios de Algas Nocivas (Crean), donde se determinará exactamente el tipo de alga y si hay riesgo para las especies locales.

Eduardo Burgos Sepúlveda eduardo.burgos@laestrellachiloe.cl

Dalcahue: pesca dona 4 toneladas de mariscos a familias necesitadas

Este y otros gestos solidarios se han dado en medio de la pandemia.
E-mail Compartir

Una iniciativa solidaria digna de imitar realizó un grupo de hombres de mar de Dalcahue que ayer dono cerca de 4 toneladas de mariscos a familias de escasos recursos de la comuna, todo en el marco de la crisis por la pandemia de Covid-19.

En total fueron cerca de 40 trabajadores, entre ellos buzos y tripulantes, quienes decidieron hacer este acto solidario como "manera de devolverle la mano a la gente de Dalcahue que nos apoyó y nos ayudó cuando fue la crisis de la marea roja (en 29016)", señaló José Muñoz, uno de los gestores de la iniciativa.

"Cuando fue la marea roja los dalcahuinos nos ayudaron demasiado, nuestros mismos vecinos, no faltaba el que llegaba con un pancito o un pedacito de carne en esos tiempos que fueron duros para nosotros y nuestras familias, así que ahora nosotros estamos aportando de esta forma", apuntó.

Precisó el dirigente que el tema fue propuesto en una mesa de trabajadores del mar de Dalcahue y "los muchachos no dudaron ni un minuto en hacer esta minga chilota, como lo hacían nuestros abuelos cuando estábamos mal, y todavía tenemos eso arraigado dentro de nuestra cultura".

El fruto de esta cosecha marina fue repartido más tarde entre unidades vecinales de Dalcahue, las que luego hicieron llegar los mariscos a las familias más necesitadas.

Aplaude

Álex Gómez, presidente de la Junta de Vecinos Nueva Esperanza, del sector Custodio Ampuero, manifestó sobre la iniciativa que la considera muy "bonita y loable, porque hay que pensar que la gente con esta crisis está muy complicada económicamente y, por otra parte, esto les estimula en la parte emocional, ya que la gente está muy bajoneada con lo que está pasando".

El dirigente acotó que esta acción es digna de ser imitada y que "ojalá siga replicándose en otras entidades, porque ellos igual lo hacen en agradecimiento a que las organizaciones sociales les ayudaron cuando ellos tuvieron la problemática de la marea roja".

Choritos

También en Dalcahue, el productor local de mitílidos Juan Rivera regaló 2 toneladas de choros a vecinos de la villa Suyai y la población Jaime Ampuero, en el sector urbano.

Asimismo, la empresa Landes Mussels S.A. realizó la donación de 10 cajas de choritos a la Fundación Chiloé Solidario, que repartirá la mercadería también entre familias necesitadas de esta y otras comunas de la provincia. Todo en el contexto de la crisis social por la pandemia.

Eduardo Burgos Sepúlveda eduardo.burgos@laestrellachiloe.cl