Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Locatarios reconocen bajas en las ventas en Semana Santa

Pese a que hubo un incremento de público en los últimos días, feriantes de pescados y mariscos coinciden en que se está comercializando el 30 a 40% menos de la mercadería en esta fecha respecto a un año normal.
E-mail Compartir

C. Larenas y L. Contreras

Pese a que en los últimos días el número de clientes aumentó en los principales mercados y ferias de la provincia, en comparación con otros años esta Semana Santa cerrará con menores ventas. Pescados y mariscos son los favoritos en esta época del año por tradiciones religiosa, pero aun así los comerciantes privilegiaron un stock un poco más reducido para no quedarse con la mercadería.

A un 30 y 40 por ciento llegaría la baja de las ventas si se compara con el año pasado, aunque los locatarios también valoran que pese a la situación que atraviesa el país por la expansión de coronavirus, los clientes estén llegando a adquirir sus productos.

Así, esta época del año se está viviendo de forma diferente, ya que el llamado sigue siendo a quedarse en casa. Respecto a las personas que han salido a adquirir este tipo de productos también se les exigen el cumplimiento de algunas medidas de seguridad.

Este es el caso de la Feria Alcalde José Sandoval Gómez de Castro, la ex Yumbel, que implementó un control en los accesos para impedir que un grupo mayor a las 50 personas estuviera al mismo tiempo en el interior del recinto. Además, cada uno de los clientes debe usar mascarillas y al ingresar recibe alcohol gel para la desinfección de las manos.

Uno de los elementos advertidos por los usuarios fue que, en general, los precios de los productos no variaron, pero sí hay menor variedad, sobre todo de pescados: casi no había oferta de sierra o de congrio.

Rodrigo Mendez, uno de los clientes que ayer llegó hasta este recinto de Castro Alto, sostuvo que "hay demasiado poco producto, yo andaba buscando algo que ya no está aquí y están un poco subidos los precios, porque cuando uno compra, compra por unidades, pescado en este caso, y ahora lo están vendiendo por kilo".

Distinta es la visión de Sandra Sotomayor, quien comentó que "de lo que yo siempre vengo a comprar estaba relativamente a los mismos precios. Se nota que la variedad de lo que uno siempre compra no hay, están los choritos, salmones, congrio poco".

Asumiendo la realidad que está viviendo el país, los comerciantes aseveraron que no subieron los precios este año y que incluso en algunos casos bajaron los productos.

Así lo explicó Edita Quelín, quien atiende la pescadería Francisca, argumentado que "no subimos los precios, se han mantenido. No es como otros años, bajó mucho la venta, yo creo que la mitad y también llegó menos producto".

Miguel Godoy, otro de los comerciantes de la feria, señaló que "es increíble, pero los precios incluso han estado más bajos que otros años por el tema que está pasando y el estado económico en el que estamos todos. En relación a una Semana Santa normal ha estado un 30 o un 35% menos de venta".

3 mil pesos el kilo de merluza, 5 mil el de salmón, 3 mil 500 el kilo de choritos desconchados, mil 500 el kilo de almejas, 3 kilos de cholgas en 2 mil pesos, así como los choritos a 3 kilos en 2 mil y 2 mil el kilo de navajuelas, son algunos de los precios de los recursos que ayer se vendían en el principal mercado castreño.

NORTE DE LA ISLA

Una realidad similar a la capital chilota viven los locatarios de la sección de pescados y mariscos de la Feria Municipal de Ancud.

La fuerza de la contingencia sanitaria se hizo sentir en las ventas de pescados mariscos, estimándose también en cerca de un 40% de comercialización menor en comparación a la Semana Santa de 2019.

El efecto negativo de la crisis sanitaria provocada por la pandemia repercutió al interior del principal centro comercial campesino y pesquero de la ciudad ante el discreto flujo de público que llegó para cumplir con la costumbre de consumir productos del mar en estas fechas.

Con relación a la irrupción del coronavirus y las medidas sanitarias fueron los propios comerciantes quienes aceptaron con resignación la seria crisis social y económica.

Sofanor Díaz, propietario de la pescadería El Chonguito, confesó que "todos sabemos la situación por la que estamos pasando, no pensábamos que iba a venir gente, ya que están con miedo de salir".

Una apreciación similar expuso Ricardo Almonacid, locatario del puesto N°6, quien se mostró conforme con el nivel de venta entendiendo la realidad del Estado de Catástrofe que ha provocado el Covid-19.

"Con el favor de Dios ha estado regular, hemos podido trabajar, para poder abastecer a la gente que está acostumbrada a consumir cosas del mar por estos días", aseguró el pescadero.

El ambiente en que se ha vivido la comercialización de productos del mar fue igualmente revisado por los consumidores, quienes provistas de guantes y mascarillas se acercaron al céntrico recinto ferial.

Una de las clientas, Ana María Cárdenas, mencionó que "hay poca gente, todos mantienen su distancia y me doy cuenta que todos andamos usando mascarillas que es lo que se ha pedido".

A su vez, el vecino Ricardo Pardo avaló los términos sanitarios en que se han expendido los productos en el edificio. "Con respecto al cuidado, se ve que hay poca gente, se están respetando las distancias, la mayoría anda con mascarillas y se está respetando", comentó.

Los feriantes del popular establecimiento aseveraron que las ventas continuarán durante todo el fin de semana y que a pesar de la crisis atienden entre las 8.30 y 19 horas, como es lo usual.

En cuanto a precios se refiere y manteniendo una tendencia similar al 2019, los comerciantes revelaron, por ejemplo, que el kilo de merluza cuesta $3.500, almeja y chorito maltón se transa a mil pesos, el chorito se vende los 2 kilos por $1.000 y el salmón, a $5.800 el kilo.