Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

"No es posible adelantar el toque de queda a las 20 horas"

Representante del Ejecutivo defiende la aplicación de medidas preventivas en la zona para frenar el avance del Covid-19 y justifica que la restricción de circular libremente por las noches la decide el nivel central.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

A más de 360 casos aumentó el número de pacientes confirmados de coronavirus en la Región de Los Lagos, de los cuales 11 pertenecen a Chiloé, reafirmando la necesidad de implementar medidas cada vez más severas para evitar contagios de Covid-19.

Según las proyecciones de los expertos, se espera que a fines de abril o en mayo tenga lugar el peak de infectados por coronavirus en el territorio chileno. Por ese motivo, las autoridades de Gobierno miran de cerca, cómo evoluciona la curva de contagios.

Cada día -salvo cuando estuvo con licencia médica- el intendente Harry Jürgensen es parte de las autoridades que dan a conocer el informe con el total de casos en esta parte del país, considerando la información disponible hasta las 21 horas del día anterior.

-¿Cuáles son los protocolos más relevantes implementados para enfrentar la pandemia en Chiloé?

-Reforzar el cordón sanitario en el canal de Chacao, especialmente en Avellanal, y también aplicaciones en el sector de entrada a la Isla de procesos de sanitización tanto de carga como de personas, también un protocolo de sanitización a las navieras, aplicación de elementos de protección personal a los trabajadores que están operando en las navieras, poniendo más rigurosidad a estas nuevas aplicaciones, generando más organización en los controles sanitarios, que tengamos una supervigilancia completa, de que no haya ningún tipo de evasiones en los controles sanitarios porque estamos viendo que hay evasiones; siempre tenemos llamados de dirigentes sociales de Chiloé y alcaldes que reclaman aquello. Entonces estamos reforzando todo lo que es el control sanitario porque tenemos que evitar a como dé lugar el mayor contagio, es lo único que podemos hacer, evitar contagios. En ese sentido, estamos en permanente comunicación con los alcaldes que son muy importantes en esta acción y, bueno, eso es lo que estamos desarrollando especialmente en Chiloé. Ahora también la aplicación del cordón sanitario en la entrada norte y sur de Castro que nos han solicitado los alcaldes. Los alcaldes también nos habían solicitado aumentar el período de toque de queda, en una forma de adelantarlo a las 20 horas, pero aquello no es posible porque la aplicación del toque de queda es a nivel nacional, y la política no es hacer excepciones regionales ni provinciales al respecto.

"encapsulamiento"

-¿Qué variaciones podría tener el cordón sanitario en próximos días?

-Estamos aplicando un arco de sanitización de carga, un túnel de sanitización de personas, todo un protocolo de encapsulamiento de los conductores que llevan carga a Chiloé, la restricción absoluta de ingreso de no residentes a la Isla, y residentes solo por casos muy justificados y por razones más que nada humanitarias. Todo eso se ha ido restringiendo para evitar el mayor número de afluencia de personas a la Isla, porque son las personas las que causan el contagio, no la carga ni los camiones, por lo mismo hemos estado poniendo más rigurosidad en eso. Además, salen un grupo de sugerencias que nosotros estamos evaluando con los expertos en salud para hacer mayores aplicaciones. Estamos reforzando nuestro trabajo de fiscalización y estamos también organizando los cordones sanitarios con mayor organización vertical; en este caso, en el cordón sanitario de Avellanal, allá en Chacao, se puso al mando al director regional de Onemi, que está directamente vigilando todas las acciones de control, para evitar todo tipo de evasiones; estamos tratando de aumentar recursos, equipos y equipamiento y también personas. Estamos buscando permanentemente voluntarios en otros servicios públicos para reforzar las acciones de la Seremía de Salud en fiscalización, porque estamos reforzando otros cordones sanitarios en la región. Estamos trabajando permanentemente en reforzar, aquí el límite máximo que tenemos está en las personas, en las personas que están preparadas para atender estas situaciones, y es por eso que estamos haciendo convenios con las universidades para que los alumnos de las carreras de salud también estén disponibles.

-¿Cuáles son las proyecciones en cuanto al número de contagiados por Covid-19 en las próximas semanas en la región y principalmente en Chiloé?

-Las proyecciones las hacemos en función a la tendencia. Ahora tenemos un foco en Purranque, en un lugar que se llama Hueyusca, donde ha crecido rápidamente, y -por supuesto- que también estamos estudiando con la Autoridad Sanitaria la aplicación de una medida de control especial a esa villa de Hueyusca, donde hay 50 o 60 familias, donde tenemos que naturalmente aislarlas para que no se sigan contagiando entre ellos y tampoco irradiar ese contagio para el resto de la comuna de Purranque. Este es un tema muy dinámico, y tenemos que estar muy atentos todos los equipos, y es por eso que estamos funcionando permanentemente a nivel de las videoconferencias virtuales.

comercio y mipymes

E-mail Compartir

-¿Qué va a pasar con los comercios, las micro y pequeñas empresas de la región y de Chiloé en particular que se han visto duramente afectadas con esta pandemia?

-Hay todo un plan nacional, primero para la protección de los empleos, en función de que los trabajadores tengan atención, aquellos que están perdiendo los trabajos. Pero también a partir del miércoles se anunció nacionalmente un plan económico que apunta precisamente a todo lo que son las pymes y mipymes y está referido a apoyos financieros especiales, con tasas especiales, créditos especiales, para que tengan capital para poder pagar sus arriendos, para poder pagar sus trabajadores, para poder seguir funcionando, y esto a plazo de 48 meses y también con tasas preferenciales. Pero además de eso, he levantado en el Consejo Regional la posibilidad de reasignar 15 mil millones de pesos de recursos para aplicar a distintas líneas de acción de que necesitamos. Estos 15 mil millones de pesos, se rescatan desde las obras públicas que lamentablemente están sufriendo postergación en su ejecución y obras públicas que están en riesgo de suspensión y otras de paralización, obras públicas que son financiadas con recursos regionales. Esos 15 mil millones de pesos también se rescatan del 6%, se rescatan de las provisiones del PIB, se rescatan para poder tener recursos, y atender no solamente a las pymes y a las mipymes, sino a todos los trabajadores independientes y también informales. Tenemos que generar todo un plan regional también en ayuda de ellos, y esto se está trabajando a nivel del Gobierno Regional, y estamos citando a una sesión especial del CORE la próxima semana para analizarlo a nivel de los consejeros y para ver la posibilidad de revalidarlo el próximo miércoles.