Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

Mil chilotes son los primeros despedidos en época del virus

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhart, defendió las políticas de protección laboral existentes a la luz de la crisis social y económica desencadenada por la pandemia.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Alrededor de mil operarios de solamente cuatro comunas chilotas han perdido sus fuentes de empleo en menos de un mes y medio de la llegada del nuevo coronavirus a Chile, y en menos de tres semanas del primer caso oficial en la Isla.

Las medidas administrativas de empresas de capitales extranjeros se han hecho sentir fuertemente en Ancud, Quemchi, Dalcahue y Quellón, según organizaciones sindicales, afectando en su mayoría a trabajadores del rubro de la salmonicultura.

A modo de ejemplo, 430 trabajadores fueron desvinculados de las plantas de la firma Cermaq que cerraron sus instalaciones en Ancud y Dalcahue.

Más al sur, específicamente en Quellón, la misma acción de término de contrato ha golpeado a unos 600 operarios, a quienes comenzaron a finiquitar gradualmente coincidiendo con la implementación de medidas sanitarias para frenar el contagio y avance del Covid-19.

Rolando Solís, presidente del Sindicato de Trabajadores de la planta Cermaq de Ancud, recordó que junto al término de faenas en su comuna y Dalcahue, se sumó la desvinculación de otros 30 empleados en Quemchi por parte de la misma compañía, la mayoría con domicilio en Ancud.

"Me llamó el seremi del Trabajo y me dice que la empresa no da pie atrás y el lunes va a hacer un enlace entre el gerente general, nosotros y él. Hay un tema que me preocupa que es la gente temporera que no alcanza a cumplir el tiempo para cobrar el seguro de cesantía", contó.

El dirigente sindical explicó que como alternativa paliativa aparece la oferta de capacitación por parte del gremio de SalmonChile (Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G.), sentenciando que este rubro "es el más afectado por la crisis en la provincia (…), hay que ver cómo viene la mano, estaba leyendo una declaración que hizo el intendente de Santiago que dice que viene cesantía y hambre, y eso es verdad".

Por su parte, el dirigente y encargado de comunicaciones de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón y Mitílidos (Conatrasal), Gustavo Cortés, sostuvo que los despidos se iniciaron "con todo el tema del cordón sanitario, estamos hablando cuando partió la primera barrera sanitaria, cuando se produjo el aislamiento de la Isla, de allí las empresas empezaron poco a poco a ver que ya no podían seguir operando de forma normal y empezaron a tratar de desvincular trabajadores".

"Yo creo que un 70 por ciento eran trabajadores que tenían contrato a plazo fijo y el 30 por ciento con plazo indefinido, pero sigue la incertidumbre porque todos los días las empresas están evaluando y viendo la posibilidad de poder desvincular más trabajadores", contó el también presidente de la Federación de Trabajadores del Salmón de Quellón.

Seremi

A su vez, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhart, explicó que el mapa de desempleo en la provincia está marcado por las medidas de cierre de Cermaq.

"Solo estos casos se han determinado hasta ahora y eso lo tiene que revisar la Dirección Regional del Trabajo y tiene que emitir un informe dentro de la semana respecto a las condiciones por las cuales fueron desvinculados, sí están alineados con la ley", sostuvo el personero.

Gebhart hizo ver la importancia de las actuales políticas de protección del empleo que apuntan a resguardar la actividad laboral, sobre todo en medio de la crisis nacional ocasionada por el coronavirus.

El funcionario ahondó que "los trabajadores tengan la importancia que sientan si están siendo vulnerados derechos tienen que hacer la denuncia ante la Dirección del Trabajo y, por otro lado, nosotros apoyar lo que indica la ley que es la suspensión del contrato de trabajo o disminución de la jornada laboral".

Comercio

Más atrás, pero con un escenario incierto, aparecen el comercio y turismo, los que si bien no han evidenciado términos de contrato abultados, sí se encuentran algunos emprendimientos en una etapa de contención y paralización de sus actividades.

Así lo ejemplificó el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro A. G., Julio Candia, quien aseveró que a diferencia de los negocios individuales, su sector se encuentra "manteniendo" los puestos de trabajo en lugar de generar desvinculaciones.

"Nosotros como comerciantes hemos hablado este tema y la mayoría está evaluando lo que está ocurriendo día a día, porque definitivamente se puede trabajar, los supermercados, farmacias, servicentros y comercio en general lo está haciendo", aseveró el empresario de la ciudad en que los locales están cerrando a las 19 horas, por decisión del concejo.

Asimismo, Candia aportó que el "comercio pequeño" ha entendido la idea de continuar con su actividad en los barrios, manteniendo un mayor flujo, "y creo que eso ha dado resultado porque he llamado a varios locales que dicen que la gente está adquiriendo productos cerca de sus casas", agregó.

TURISMO

En otro aspecto, un freno total a cualquier emprendimiento turístico se ha experimentado desde que el Minsal decretó las medidas de prevención para detener la expansión de la pandemia por territorio nacional y chilote.

Una tendencia que se ha replicado en distintas comunas y donde el rubro ha sentido el efecto de la crisis, ya ha afectada desde el año pasado por el estallido social.

Juan Oyarzo, presidente de la Asociación de Turismo de Ancud (ATA), sentenció que "el 99 por ciento de nuestro grupo no está funcionando, ahora, hay un porcentaje menor se ha tenido que finiquitar".

"Hay una gran mayoría que estamos bajo una circunstancia, es decir, que el trabajador no está despedido, sino que hay una suspensión de contrato", especificó el dirigente en alusión a las medidas adoptadas en medio de la crisis.

"Somos el sector más afectado por la crisis en la provincia, hay que ver cómo viene la mano".

Rolando Solís,, presidente del Sindicato de Trabajadores de Cermaq de Ancud."

"Sigue la incertidumbre porque todos los días las empresas están evaluando poder desvincular más operarios".

Gustavo Cortés,, dirigente sindical, salmonero de Quellón."

"Los trabajadores tienen todo el derecho de hacer la denuncia en la Dirección del Trabajo".

Fernando Gebhart,, seremi del Trabajo y, Previsión Social."