Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
[medicina]

Paris llama a la gente a tener claro que subirán los casos y muertos por el virus

El expresidente del Colegio Médico e integrante de la Mesa Social Covid-19 exhorta que se deben cumplir al pie de la letra las indicaciones para prevenir contagios de la patología que ya ha matado a más de 110 mil personas en el mundo.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

El pediatra puertomontino Enrique Paris forma parte de la Mesa Social Covid-19, enfermedad que, hasta el cierre de esta edición, daba cuenta de un total de 7 mil 213 personas contagiadas y de 80 fallecidos en el país.

Para el expresidente del Colegio Médico, el llamado es claro: quedarse en la casa y solo salir cuando sea estrictamente necesario.

-¿Podría, al cumplirse un mes de la llegada del Covid-19, analizarse la forma de ir retomando algunas actividades?

-No. Es bueno que a la gente le quede claro que el número de casos y de fallecidos irá en aumento, desgraciadamente, porque esto aún no está llegando al máximo. La curva seguirá aumentando y ello es inevitable. Puede que sea mayor o menor que en otros países y por eso la gente tiene que estar preocupada y mantener la distancia social, el lavado de manos (constante), estornudar y toser en el codo y usar la mascarilla que ya es obligatoria en el transporte público y debe respetarse, así como también el toque de queda.

-¿Es efectivo de que a fines de este mes y a comienzos de mayo se produciría el peak de la enfermedad?

-Sí, es lo que ha dicho el ministro, en base a la modelación matemática que están haciendo de los casos y yo propongo que se incorpore la experiencia de la influenza H1N1, ya que es bueno que se pueda incorporar el modelo usado para predecir el número de casos o la experiencia que se obtuvo de ese trabajo y que se encuentra publicada en una revista internacional. Yo creo que lo que hay que decirle a la gente es que no se relaje, que siga quedándose en la casa y que salga solo cuando sea estrictamente necesario. Si tiene problemas de salud graves primero llame por teléfono para ver si así lo puede solucionar.

-Usted, al igual que las autoridades, llama a salir lo estrictamente necesario, pero aún se pueden ver personas en labores, como por ejemplo, de construcción.

-No, eso no puede ser. Imagínate que detuvieron a un señor que se puso a jugar golf en una plaza. ¡Cómo se les ocurre!… Pasa que hay gente que aún está en el modo vacaciones y no lo estamos. ¡Estamos en modo pandemia! Otros, desgraciadamente, están en modo protesta, en circunstancias, insisto, estamos en modo pandemia y eso hay que transmitirlo muy bien. Y las cuarentenas, si es que hay que aplicarlas, se van aplicar. Estas pueden ser progresivas o rotativas y se aplican cuando hay más de cuatro pacientes por diez mil habitantes.

-¿Hoy se apela más a la conciencia de la gente, sobre todo en lugares donde las cifras de contagio no son tan altas?

-Es que es lo más ha surtido efecto en todo el mundo. Otra cosa importante es realizar exámenes. Es decir cuantos más se hagan de reacción de polimerasa en cadena (PCR, por sus siglas en inglés) y se detecten los casos podrás bajar la curva, lo que es fundamental.

Autocontrol

Si bien en el sur de la región el número de casos es menor que en otros lados, Paris aboga por un autocontrol e insiste que quienes no tengan la necesidad de salir de casa, no lo hagan, dada la importancia que tiene el distanciamiento social.

Pero, en el caso de que se tenga que salir, hacerlo con todas las medidas de protección, como mascarillas y guantes.

Además, el facultativo expresó su preocupación por lo que puede suceder en las caletas e islas de la región, frente a lo cual presenta algunas propuestas que puedan permitir que los feriantes puedan contar con recursos.

"Me preocupa Angelmó y la gente de las islas que tienen que vender sus productos, sino cómo va a vivir. Y esto es algo que he dicho varias veces ya que estas personas tienen que comprar harina, azúcar, hierba mate, café…, por lo que hay que pensar en cómo organizarlos de alguna manera para que no se produzcan aglomeraciones", remarca.

Por lo mismo propone que en ciertos lugares, como en ferias, se pueda adoptar un modelo que les permita operar algunos días.

-¿Cómo se podrían evitar aglomeraciones en estos lugares?

-En la feria que exista un puesto vacío de por medio y que la gente ingrese por un solo lugar. Que se cuente con un control al ingreso al recinto, ya que los feriantes igual tienen que vivir. Tienen que tener ingresos y que la salida sea por otro lugar. Esto se puede implementar, con un control que puede estar a cargo de un guardia, de un funcionario municipal o del Servicio de Salud. Uno a la entrada y otro a la salida. La idea es que espacien los puestos (…). También puede ser que un día abran los puestos pares y al siguiente los impares con el ingreso y salida por distintos lugares, de manera de evitar aglomeraciones. Se pueden marcar los pasillos con una flecha por donde seguir porque cuando se encuentra la gente y está muy cercana corre peligro de contagiarse.

-¿Una buena organización evitaría que se vean obligados a cerrar?

-Yo creo que no hay que cerrar las ferias; pero sí se pueden implementar estas medidas de control. Algo que, según cuenta, se ha implementado en algunas comunas como Las Condes, donde los puesteros se van turnando y así pueden tener ingresos también.

niños

E-mail Compartir

En el caso de los niños, Paris explica que "son vectores. Son capaces de transmitir el virus. Afortunadamente se enferman muy poco; pero son transmisores del Covid-19 y no solo de este, sino que de otros respiratorios. Entonces, Dios quiera que no se va a enfermar gravemente (el niño), pero, en caso de contagio, se lo transmitirá al abuelito. Es decir, si llega a la casa donde vive también un adulto mayor con diabetes, hipertensión o problemas coronarios, le va a transmitir el virus y él será el que va a morir. Entonces, hay una responsabilidad enorme de la familia de no andar con el niño para todos lados".