Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Alcalde Oyarzún y peligroso Covid-19: "Tenemos un sistema precario de salud"

El jefe comunal de Chonchi espera que tras esta pandemia el sistema sanitario de la provincia salga "fortalecido". Enumera acciones de resguardo tomadas para prevenir el coronavirus y exhorta al cuidado personal y comunitario.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Continúa aumentando el número de pacientes confirmados de coronavirus en la Región de Los Lagos, el que de acuerdo a cifras publicadas diariamente por el Minsal ya asciende a 385, si se incluyen los ocupantes enfermos del crucero Silver Explorer.

De ellos once casos corresponden a Chiloé. Y si bien la cantidad se mantiene desde hace días igual, en cada comuna isleña las medidas no han disminuido para prevenir contagios de Covid-19.

En este contexto, el municipio de Chonchi ha establecido acciones y criterios para hacer frente a esta pandemia global, como lo indicó el alcalde Fernando Oyarzún (pro RN), quien pidió la contribución de todos los ciudadanos en esta situación extraordinaria.

-¿Cuál es el plan de trabajo que se está llevando a cabo en su comuna y cuáles son las principales acciones que se están efectuando para evitar la propagación del Covid-19?

-Reforzamiento de la unidad de Urgencia (del Cesfam de Chonchi) con cuatro médicos y personal adicional; se destinaron 25 millones de pesos para poder suplementar los equipamientos en protección personal e infección sanitaria de los espacios de salud y los espacios públicos, en paraderos tanto en sector urbano como rural; se provisionó también la bodega de insumos críticos, que eso fue creada bajo la Oficina Comunal de Emergencia; también se va a agregar un túnel sanitizante el viernes al ingreso del cesfam, y también está la puesta en desarrollo de la entrega de medicamentos a domicilio para los adultos mayores con complejidad de movilización.

-¿Cómo cree que ha sido el actuar del Gobierno para enfrentar esta crisis sanitaria, fundamentalmente en Chiloé?

-Nosotros siempre hemos pedido que las medidas vayan mucho más adelantadas y que si es necesario ir restringiendo acciones hay que hacerlo, pero siempre y cuando estas medidas vayan con un norte. Estamos pidiendo un norte desde un punto de vista epidemiológico, ver una hoja de ruta desde un punto de vista epidemiológico: que las decisiones vayan siendo dadas en criterios técnicos, apropiados, igual para dar la seguridad a la población, algo que hoy día todos necesitamos, ya que tenemos un sistema precario de salud que alberga tanto la salud primaria como la secundaria que son los hospitales".

"Por lo tanto -suma-, esperamos que de alguna u otra manera pueda salir fortalecido el sistema de salud de la provincia de Chiloé y que pueda soportar una situación de emergencia como la que estamos viviendo. Esperamos que las decisiones no se demoren tanto, sino que vayan avanzando en el tiempo mucho más rápido, ya que siempre tratar de evitar una situación de riesgo va a ser más apropiada que combatirla".

¿obedientes?

-¿Cumplen los chonchinos con el llamado a quedarse en casa y obedecer las instrucciones dadas por la autoridad?

-Yo creo que falta crear mucha más conciencia, si bien es cierto hay muchas personas que han hecho caso a las medidas de prevención que se han estado tomando y al autocuidado, creo que todavía no es suficiente, creo que todavía falta y falta muchísimo más, ya que los puntos de contagio son muy diversos.

En ese sentido, creo que cada acción de autocuidado siempre va a ser bienvenida, pero creo que también hay que reforzar aún más la prevención desde el punto de vista de las personas, porque muchas veces estamos esperando que otros hagan las cosas por uno y es todo lo contrario; yo creo que uno es el que tiene que tomar la iniciativa del control de la prevención individual, familiar, y de esa forma sentir que esas acciones son comunitarias. Esa acción comunitaria es la que va a desarrollar el que podamos tener una pandemia medianamente controlada dentro del Archipiélago.

0 contagios lleva Chonchi por Covid-19, al igual que Quemchi, Dalcahue, Curaco de Vélez, Queilen, Puqueldón y Quellón.