Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

trabajo interno y con la comunidad.-

Entre las diversas medidas que han tomado empresas de la zona por el coronavirus, Salmofood anunció, en el plano interno, acciones como el establecimiento los protocolos de limpieza y control de ingreso a las plantas, reducción del aforo en comedores y líneas de producción, cambio de turnos y mediciones diarias de temperatura de los trabajadores. Además, en el ámbito comunitario, la firma colabora con la autoridad regional en barreras sanitarias.

conectividad interna en riesgo.-

En un 75% cayó la venta de pasajes del transporte urbano en las principales ciudades isleñas debido a la amenaza del Covid-19. Los dirigentes del rodado temen que la crisis los obligue a suspender el servicio en Ancud, Castro y Quellón -de hecho, se ven menos máquinas-, lo que pondría en riesgo la conectividad interna. Seremi de Transportes dijo que habrá compensaciones donde opera un subsidio.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Se ve afectado el transporte público de su comuna con la emergencia sanitaria que golpea a la provincia?


La pregunta de hoy


¿Cree que las barreras sanitarias que se han instalado en la provincia están cumpliendo su función?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

100% 0% no


Cuarentena y aprendizaje en casa

"Es un crack, pero hay días en que lo matarías", Kiko Casilla, arquero del Leeds United, revela parte de la experiencia que implica trabajar con Marcelo Bielsa, exseleccionador chileno.

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $859,31

Euro $ 939,44

Peso Argentino $13,10

UF $28.650,65 UTM $50.221,00

Tweets


@FenatsDSS


Como gremio de la Salud de Chiloé, hacemos un llamado a la autoridad a no flexibilizar el Cordón Sanitario en Chacao y a reforzar los controles en estos momentos, debemos entregar seguridad a nuestros habitantes y evitar un contagio masivo en la Isla.


@AlertaHidrica


Antena parabólica Intensa noche tuvieron en #Ancud, Chiloé. En la madrugada se registraron lluvias fuertes

12°C / 13°C

12°C / 14°C

12°C / 13°C

12°C / 13°C

La realidad actual nos ha afectado a todos en la manera de percibir el día a día, pero, sobre todo, nos ha obligado a mirar cómo funcionamos los chilenos en escenarios nuevos, especialmente lo que les está correspondiendo a los padres ejercer en la educación a distancia. En este sentido, para los niños también ha sido un aprendizaje importante el cambiar su rutina escolar por clases y tareas online, que no solo les demandan tiempo, sino que junto a ello habilidades que les permitan aprender a aprehender. Hay grandes desafíos que sortear en el hogar. En este contexto, se puede recomendar como lo principal contenernos en el seno de nuestro hogar; seamos 5 o 1 necesitamos estar contenidos. Los niños también lo requieren y, sobre todo, lo necesitan. El torbellino del día y las emociones pueden hacer que se configuren jornadas difíciles en que las tareas no son prioridad. No es necesario estar pendiente de cuánto se hace, sino más bien, cómo se hace. Si no hay ánimo un día, pregunte por qué, qué pasa y convérsenlo.

Claudia Figueroa, académica, Escuela

de Fonoaudiología, U. Andrés Bello

dinos

que piensas

columna

E-mail Compartir

Por una educación inclusiva para todos

A dos años desde que entró en vigencia la Ley de Inclusión laboral, que establece que los organismos públicos y las empresas con 100 o más trabajadores deben contratar al menos el 1% de personas con discapacidad, podemos decir que hemos visto muchos avances, pero también es claro señalar que, si bien siempre hay desafíos por delante, existen aristas que se deben mejorar, ya que hay problemas de fondo importantes como lo es la educación, que es la base de toda sociedad.

El espíritu de esta ley está enfocado en generar más oportunidades de empleo para personas con discapacidad (PcD), sin embargo, hay una brecha muy grande entre la formación de estas personas y los cargos disponibles. En la actualidad las ofertas de trabajo que existen son enfocadas para cargos juniors, que requieren poca preparación y experiencia, lo que por un lado le da acceso al trabajo a personas menos preparadas, pero evidencia un problema aún mayor: gran parte de la población con discapacidad visual se encuentra en los quintiles más bajos, por lo tanto, las barreras de entrada a una educación inclusiva en todos los niveles (básico, media, técnico y/o universitario) son aún mayores.

Dada esta realidad, la preparación y capacitación de estas personas son una realidad que nos exige aún más a las instituciones que trabajamos con esta población. Sin duda, la capacitación y formación del empleo tienen que ir acompañados de una rehabilitación psicológica y funcional. En el caso de la rehabilitación psicológica es fundamental que las PcD asuman sin problemas su nueva realidad, por ejemplo, como lo es en el caso de las personas con discapacidad visual, ya que la mayoría de ellas pierde la visión en el transcurso de la vida, siendo muy pocos los que nacen ciegos. En ese sentido es fundamental que se sepan mover solos en la ciudad, que puedan hacer sus compras, que tengan autonomía a la hora de vestirse y arreglarse, pero -por sobre todo- que ellos mismos dejen de discriminarse por tener discapacidad y se sientan capaces de lograr grandes cosas y ocupar cargos de trabajo con mayores exigencias, al igual que una persona sin problemas de visión.

Esta ley tiene que ser analizada y aplicada con otras políticas de Estado. Si no hay Programas de Inclusión Escolar de calidad en todos los establecimientos educacionales públicos y subvencionados, las PcD no podrán potenciar ni desarrollar de manera óptima sus capacidades, dejándolos en desventaja con sus pares sin discapacidad. Lo mismo ocurre con la educación superior. Actualmente pocas instituciones, ya sea técnico, profesional o universitario, se han declarado institucionalmente inclusivas. En este sentido, desde Fundación Luz estamos dando apoyo a algunas instituciones para realizar adecuaciones curriculares para que personas con discapacidad visual puedan ingresar a la educación superior y así mejorar su empleabilidad e ingresar a puestos de trabajo con mayores remuneraciones.

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko