Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

Mesa Covid-19 avanza en Chiloé con fuerte reparo de los alcaldes

Instancia busca analizar de manera técnica los alcances de la pandemia en la zona. Un trabajo mancomunado que ha recibido el llamado de atención de los jefes comunales, tanto en su conformación como en sus medidas.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Una instancia de coordinación, diálogo y colaboración para poder enfrentar con la mayor efectividad la pandemia de este nuevo coronavirus en la Región de Los Lagos, definen la creación de la Mesa Covid-19.

La instancia que tuvo su génesis a nivel nacional en el Palacio de La Moneda, está conformada en la zona por autoridades de gobierno, profesionales de la ciencia, representantes de universidades, directores servicios de salud, representantes de colegios médicos y de dentistas, quienes de manera mancomunada analizan de manera técnica los números que ha dejado a la fecha la irrupción del virus y sus alcances.

Hasta ayer, a 395 llegaron los contagiados en la región, de los cuales 15 pertenecen a Chiloé, reafirmando la necesidad de implementar medidas cada vez más severas. Es por ello que entre los primeros objetivos analizados por este nuevo equipo de trabajo, se encuentra la ejecución de una mayor fiscalización en los accesos a la provincia, la generación de proempleos para ayudar a las familias afectadas por la contingencia, además de la búsqueda de alternativas para no continuar limitando el acceso a las comunas.

Liderados por el intendente regional, Harry Jürgensen, la Mesa Covid-19 se reúne semanalmente de forma virtual, para exponer conjuntamente los planteamientos antes mencionados, reforzar los planes de acción y poder, ante todo, transmitir certezas y garantizar fundamentalmente la protección de la salud de la población.

En tal sentido, el representante del Ejecutivo sostuvo que "hacemos análisis de la situación, tenemos un grupo colegiado que está analizando permanentemente qué aplicar y ahí de repente salen algunas sugerencias que nosotros estamos evaluando con los expertos en salud para hacer mayores aplicaciones".

Junto a lo anterior, el personero añadió que esta mesa "ha sido muy interesante porque hemos analizado en forma profunda la curva de contagios en Los Lagos y, en especial el impacto que ha sufrido la provincia de Osorno. Además se ha visto la posibilidad de aumentar la pesquisa de contagiados y por lo mismo con la alta capacidad que tenemos en la región de prácticamente mil exámenes diarios de Covid-19, quisiéramos escalar gradualmente para que seamos la región que más exámenes tiene tal vez a nivel país".

Asimismo, sumó que existe la necesidad de "tener información exacta precisa para ir tomando las medidas con mayor seguridad, hemos analizado las formas de proteger a todas las personas que trabajan con adultos mayores en establecimientos para tener absoluta seguridad que ellos están sanos, y proteger a todas las personas que con sus desplazamientos o actividades propias lleven contagio a algún lugar y a todo el equipo de salud y fuerzas armadas para que tengamos una información precisa de los contagios y bajar las posibilidades".

En tanto, para la seremi de Salud, Scarlett Molt, la Mesa Covid-19 en la provincia "es una instancia articuladora con otros organismos para minimizar los contagios pero a través de un contacto más directo con los alcaldes y otras instituciones públicas, para así lograr la contención y mitigación adecuada de esta pandemia en Chiloé".

Postura

Evaluar la pertinencia de avanzar en nuevos cursos de acción en las comunas para afrontar la pandemia, es parte de la visión de los alcaldes chilotes que esperan que este nuevo espacio de coordinación regional, sea de utilidad para enfrentar esta crisis y mejorar la colaboración frente a los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento de los casos confirmados.

Así lo aseveró el alcalde Ancud, Carlos Gómez (Indep.), quien comentó acerca del trabajo que se ha hecho, donde dio a conocer algunos reparos en cuanto a la conformación de la instancia.

"Lo primero surgió estos días donde estuvimos varios alcaldes presentes y también varios seremis, pero definitivamente se terminó la reunión sin definir los integrantes permanentes de esta Mesa Covid-19, entonces la primera observación sería que hasta el día de hoy no está constituida como corresponde. Creo que una mesa para que sea operativa y tenga resultados a corto plazo no puede estar constituida por muchos integrantes, hay que acotarlos".

Señaló igualmente el jefe comunal que "por eso en el caso de los alcaldes debieran haber dos o tres alcaldes que representen a los diez de Chiloé, de los seremis también no pueden estar todos y así ir acotando las autoridades que realmente tengan mayor competencia y representen a sus distintas institucionalidades para hacerlo más operativa".

Por su parte, la primera autoridad comunal de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), valoró la creación de esta iniciativa en la región,. Sin embargo, tuvo sus reparos al recalcar la ausencia de los jefes comunales en la conformación de este grupo.

"Es necesario que se haga ese trabajo, pero igual tengo mis aprensiones toda vez que no están todos los estamentos representados en dicha mesa ¿qué pasa con los alcaldes?", se cuistonó.

Agregó que "en todo este tiempo que llevamos de pandemia los alcaldes hemos estado dando más respuestas certeras como municipios que las respuestas que ha dado el gobierno y, a modo de ejemplo, hemos pedido insistentemente como alcaldes que se requiere agilizar el plan de entrega de vacunas contra la influenza porque las redes de atención primaria han estado más ágiles que la propia seremía de Salud en la entrega de estas vacunas".

En definitiva, como concluyó el edil, "vamos más adelante en cuanto a la necesidad de vacunar a los vecinos versus la capacidad de quienes tienen la obligación de entregar las vacunas".

De igual modo, el gremialista añadió que "por otra parte, la entrega de insumos desde el gobierno regional para las redes de Atención Primaria de Salud ha estado también al debe, en consecuencia han sido los propios municipios quienes también se han adelantado poniendo, por ejemplo, arcos de protección, desinfección, sanitizando calles, entregando mascarillas a la gente, entre otras muchas iniciativas municipales".

Ejemplificó este punto con la implementación del cordón sanitario en Castro o la aplicación del decreto alcaldicio que regula la atención del comercio o la obligación del uso de mascarillas. Igualmente, Vera recalcó que "en definitiva son medidas que han sido implementadas por el municipalismo, anticipándose en muchas ocasiones a las aplicaciones impuestas desde el gobierno".

Finalizó, la fuente puntualizando que "en Chiloé y Castro en particular, hemos logrado contener momentáneamente la propagación del virus, pero ha sido porque los alcaldes, y los equipos de salud locales, hemos tomado determinaciones extremas para salvaguardar la vida de nuestros vecinos. Insisto con algo que he sostenido siempre, prefiero pecar de exagerado y aplicar en mi comuna medidas extremas que estar lamentándonos después por la muerte de vecinos y vecinas".

Otro que también expuso sus críticas al desempeño de la Mesa Covid-19 fue el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC), quien hizo hincapié en las falencias que a su juicio ha tenido el conglomerado social.

"El tema de la Mesa Covid-19 ha sido desordenado, en realidad no hay un planteamiento claro en la conformación de quienes son los actores, de quienes van a participar, hoy día pública-privada, pública más o menos, privada no. De qué actores por comuna, cuántos actores serán, no hay unos lineamientos claros en ese sentido, porque también tiene que contrarrestar de acuerdo a qué presupuestos manejamos, de qué líneas de financiamiento están disponibles".

Agregó la autoridad comunal que "de las medidas que son nacionales, regionales, y cuáles van a ser las que podamos disponer a nivel comunal. Hoy día cuál va a ser el tema de los cores, porque no están invitados, pero los cores están haciendo todo un tema presupuestario a través del intendente de bajada de recursos".

En este mismo contexto, Ojeda sostuvo que "se tocó mucho el tema del cordón sanitario porque estaba también el Servicio de Salud, estaban también muchas de esas instancias donde está la preocupación de cómo se está manejando ese cordón sanitario, de cómo van a ser las cuarentenas, la fiscalización, hoy día eso no ha tenido mucha claridad".

Aporte

Por último, la presidenta del capítulo Ancud del Colegio Médico de Chile, Katia Velásquez, enfatizó que como gremio están interesados en ser un aporte a este trabajo. "Queremos sumar, queremos tener la posibilidad de educar en lo posible a la población, ayudar en pensar cómo cuidarse, cómo ir avanzando, y con mucha preocupación por todo lo que viene", puntualizó.