Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Cámara de Comercio acusa mil despidos por la crisis en Ancud

Los dirigentes mercantiles llamaron a sus asociados a abrir sus locales, tomando los resguardos por el Covid-19, para reactivar el rubro. La CUT alerta que son más los cesantes y la Conatrasal pide politicas claras del Gobierno para ayudar.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

Mil despidos de trabajadores en áreas como la salmonera, mitilicultura, comercio y turismo, entre los meses de marzo y abril, se habrían producido solo en la comuna de Ancud producto de la crisis sanitaria, según informó la Cámara de Comercio Detallista local.

Selim Barría, presidente de la asociación gremial, señaló que esta situación los llevó a abrir la oficina del organismo que por motivos de prevención ante la contingencia estuvo cerrada. Atienden de 10 a 14 horas para todos sus socios e interesados para orientarse sobre las políticas financieras de gobierno que vayan en apoyo de la micro y pequeña empresa, como también del turismo.

"Además, reactivamos las relaciones con autoridades municipales, provinciales y regionales con el fin de que haya una mayor agilidad y fluidez en el abastecimientos de primera necesidad de la provincia de Chiloé y la comuna de Ancud", indicó el dirigente.

Igualmente, la fuente añadió que no se puede parar la actividad económica, puesto que los trabajadores deben asumir una serie de compromisos económicos. Ante la falta de dinero, como resaltó el timonel, habrá un grave conflicto social por la ausencia de liquidez y empleo.

Agregó el profesional que se debe convivir en forma responsable y con autocuidado con el Covid-19, pero sin dejar de atender el comercio establecido, para asegurar fuentes de empleo y atender a la comunidad.

"Hoy día tenemos, según los antecedentes entregados por el directorio de la cámara de comercio, que hay mil cesantes conforme con los datos que están relacionado con la Inspección del Trabajo de Ancud, son mil fuentes de trabajo. Asumiremos un compromiso para la agilidad del ingreso de mercadería a la Isla de Chiloé y comuna de Ancud", aclaró Barría.

Marco Riedel, emprendedor del área hotelera y miembro de la organización, manifestó que el Covid-19 ha sido un factor que ha afectado en demasía al sector, dejando grandes perdidas.

"La hotelería y gastronómia, que están todos unidos, ha sido un golpe nefasto, hay muchos locales que simplemente cerraron. Hoteles que cerraron, me atrevo a decir que en un 90% en la Isla y estamos muy preocupados de lo que se nos viene", acotó.

Cut

Por su parte, el presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Osvaldo Alarcón, aseveró que el número de despidos es mayor a lo que se ha hecho público por la Cámara de Comercio de Ancud.

"Yo creo son muchos más porque hay muchos (trabajadores) informales, pero esos números no aparecen en la Dirección del Trabajo. Muchos de los despidos también salen por el Registro Civil y por otros organismos. Hoy no se puede esperar mucho del gobierno porque la Ley de Protección al Empleo no es así", sostuvo.

En tanto, el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón y Mitílidos de Chile (Conatrasal) John Hurtado, señaló que si bien se está viviendo una pandemia mundial por el Covid-19, no hay políticas claras que favorezcan al trabajador y hay un aprovechamiento por parte de las empresas para la desvinculación laboral.

"Jamás ha habido resguardo para el trabajador, necesitamos políticas claras del Estado para que los gobiernos de turno la puedan aplicar. En cuanto a los despidos, nosotros creemos que hay un aprovechamiento en general, sobre todo en la industria salmonera", acusó el dirigente.

"Creo son muchos más (afectados) porque hay muchos trabajadores informales".

Osvaldo Alarcón, presidentre provincial de la CUT."

Seremi

El seremi del Trabajo y Prevención Social de la Región de Los Lagos, Fernando Gebhart, sostuvo que la pandemia del Covid-19, sumado al estallido social de octubre 2019 y que la Isla de Chiloé tuvo un cerco sanitario complicado donde no había acceso de camiones de varias empresas, significó un mayor problema en la empleabilidad. "Por esto, nosotros lo que estamos fomentando ahora, en primer lugar, es mantener el esfuerzo de las empresas. Ahora se flexibilizó el desarrollo económico en la Isla en el sentido que los camiones no tuvieran restricciones para pasar, pero con las restricciones sanitarias. Debemos recordar que a partir del 6 de abril está en vigencia la Ley de Protección al Empleo, que tiene iniciativas súper importantes para poder mantener la empleabilidad y llamamos a los empleadores a usarlas", indicó.

10-14 horas está abierta la Cámara de Comercio de Ancud para atender a los socios.

6 de abril pasado se publicó y está en vigencia la Ley de Protección al Empleo.