Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Adultos mayores critican las largas filas para el cobro de pensión en Ancud

Más de 200 personas llegaron a permanecer en calle Ramírez en espera del trámite, sin que se respetara el distanciamiento social necesario por la contingencia.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

Indignación causó entre los adultos mayores que ayer fueron a cobrar su pensión en Ancud, las largas filas que se generaron a las afueras de la Caja de Compensación Los Héroes. Más de 200 personas llegaron sin que se respetara el distanciamiento social como prevención del Covid-19.

La impotencia de muchos vecinos, sobre todo del campo, aumentó con la tardanza en el trámite. Varios de ellos al recibir su dinero debían comprar mercadería, pero los buses rurales tienen un solo horario de salida al día. Incluso, algunos en muletas esperaron que se agilizara la atención.

Desde temprano se observó la aglomeración de gente, más por las escasas dimensiones de las dependencias ubicadas en calle Ramírez, que obligaban a la atención por "cuentagotas" de los usuarios.

La vecina María Miranda, domiciliada en el sector rural Kilómetro 25 de Ancud, expresó su rabia porque encontró mucha gente y no se respetó el espacio de una persona a otra.

"Estuve antes de las 9 de la mañana, me dijeron que espere, no puedo estar mucho rato parada y tanta gente que hay también. Yo tengo bus hasta las 2 de la tarde y después ya no hay más, tenía que comprar mis cosas, esto está muy mal", acusó.

Diferente

Misma opinión tuvo el isleño Ignacio Ojeda, proveniente de la localidad de Pugueñún, quien no esperaba tanto agrupamiento de público y por lo mismo detalló que tiempo atrás, cuando llegaba a cobrar su pensión, la situación era completamente diferente.

"No habían más de dos o tres personas, pero hoy (ayer) es mucha gente que hay y esto me parece muy mal. La cola estaba virando una cuadra, no tenemos un metro de distancia, yo salí 10 para las 9 de la mañana cuando tenemos recorrido del bus y debíamos volver antes de la una de la tarde", lamentó.

Sobre un posible contagio con Covid 19 ante la falta de distanciamiento social, la fuente dijo que "bueno, si el que sabe más no lo hace qué vamos a esperar, esto del coronavirus esta mal porque no podemos estar así (filas)".

En tanto, la ancuditana que solo se identifico como Graciela, sostuvo que las personas "debieron aguantar nomás, porque a quién se le va a reclamar, yo vine aunque mis hijas no me dejaban salir porque ya estaba dos meses en la casa, pero hay peligro de contaminación aquí porque hay mucha gente cobrando su pensión".

nelson.soto@laestrellachiloe.cl

Magisterio rechaza regreso gradual a clases en mayo anunciado por Piñera

Señalan que las condiciones sanitarias no están y que sería irresponsable volver así.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez

El Colegio de Profesores en Chiloé y sumándose a la dirigencia nacional del gremio, rechazó el regreso paulatino a clases agendado para mayo.

Fue en cadena nacional que el Presidente Sebastián Piñera aseguró en medio del Estado de Catástrofe por el coronavirus. que la educación escolar no se reanudará el próximo 27 de abril, como estaba previsto y que junto a los Ministerios de Educación y Salud, están elaborado un plan gradual de vuelta a clases, que incluye las medidas sanitarias para la comunidad educativa, el cual se empezará a aplicar, en forma gradual, a partir del próximo mes.

"La postura del Colegio de Profesores es no volver a clases, no volver a retomar las actividades normales hasta que las condiciones sanitarias sean las adecuadas y óptimas tanto para proteger la salud de los profesores, alumnos, asistentes de la educación y de los propios apoderados", precisó Julio Iglesias, vicepresidente regional del Magisterio.

Asimismo, sumó que "es increíble que países como Francia y Rusia donde ya llevan varios meses en cuarentena y donde están entrando a la primavera, aún extiendan por un mes más el retorno a clases y acá en menos de 40 días quieran volver a la normalidad absoluta, lo cual me parece extraño".

Respecto a si ve viable este retorno en primera instancia en escuelas rurales o de baja matrícula, expuso: "¿Cómo hacemos las jornadas diferidas?, ¿cómo se hace el traslado de los alumnos que van a una escuela de la península de Rilán desde sectores muy apartados en un sólo bus evitando el contacto?".

"Plantear esa situación es una absoluta irresponsabilidad que demuestra y revela la desconexión que hay entre las autoridades políticas de este país y la realidad. Vamos a respaldar las acciones de los alcaldes de Chiloé, que están planteando fuertemente no regresar a clases mientras las condiciones no sean óptimas", cerró el dirigente.

Vera

El alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, indicó que el año escolar se debe postergar hasta que las condiciones sanitarias mejoren realmente. "No están dadas las condiciones en nuestro país, en nuestro territorio para volver a clases presenciales", dijo el edil. Agregó que "tenemos que proteger la vida y con esta pandemia del coronavirus no podemos colocar en riesgo la vida de nuestros alumnos, profesores y asistentes de la educación; en síntesis debemos proteger la vida de todos".

maria.nunez@laestrellachiloe.cl