Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Asociación de la Prensa rechaza descalificaciones del ministro de Salud

E-mail Compartir

La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) manifestó ayer su "rechazo" a las expresiones "descalificadoras de la labor de la prensa vertidas por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, en una entrevista televisiva con Canal 13 el día domingo recién pasado".

"Consultado por declaraciones dadas por el embajador de la República Popular China al diario La Tercera, sobre la supuesta donación de ventiladores mecánicos por ese país a Chile, la autoridad sanitaria arremetió con graves imputaciones sin dar razón alguna que desvirtuara las respuestas literales -y entregadas por escrito por parte del funcionario diplomático- a ese medio de comunicación", dijo la entidad gremial en una declaración pública firmada por su presidente, Juan Jaime Díaz.

Las descalificaciones del ministro Mañalich, respecto a que "el 'trabajo de la prensa es vender cosas en base a inventar mentiras', no están a la altura de las delicadas responsabilidades públicas que ejerce ni del complejo momento que vive nuestro país con motivo de la emergencia sanitaria por el Covid-19", indica la declaración.

En ella se agrega que "los medios de comunicaciones nacionales e internacionales han cumplido un papel fundamental en el escrutinio de las políticas públicas, las medidas anunciadas y los resultados alcanzados frente al Covid-19. (...) Han sido estas organizaciones periodísticas responsables las que han dedicado importantes esfuerzos a desvirtuar el flujo de informaciones falsas y de acciones de desinformación que han circulado en las redes sociales en torno a la pandemia", dice el documento

"Valoramos la declaración pública del Gobierno reconociendo la labor de la prensa en estos difíciles momentos y esperamos que el ministro Mañalich no confunda la excepcionalidad sanitaria y jurídica que vive nuestro país, con un fuero personal para denostar e insultar a quienes sometan a fiscalización sus dichos y acciones como autoridad pública de un régimen democrático", sostuvo el gremio de comunicadores.

139 víctimas fatales hay en Chile por Covid-19. Los contagiados son 10.507.

Piden suspensión de reavalúo de predios agrícolas

E-mail Compartir

Los senadores por la zona solicitaron al Ejecutivo la suspensión del reavalúo de bienes raíces agrícolas correspondiente a este año.

Tal como explicó el vicepresidente de la Cámara Alta, Rabindranath Quinteros (PS), le pidió al propio ministro de Hacienda, Ignacio Briones, que su cartera considere esta situación ante la dificultades que le han planteado los agricultores de la región con motivo de la crisis por el coronavirus,

"El Gobierno ha implementado un Plan Económico de Emergencia, que hemos apoyado trasversalmente desde el Senado, pero que no ha recogido a cabalidad esta realidad rural", sumando que esta medida "constituirá una ayuda efectiva en apoyo a los agricultores que, en estos tiempos difíciles, no han detenido en ningún momento sus actividades y son una principal fuente de empleo".

Por su parte, Iván Moreira (UDI) solicitó al Presidente Sebastián Piñera, en el tradicional comité político de los lunes, reconsiderar este proceso que determina los avalúos de estos bienes, las cuales corresponden a la base imponible para el cálculo del Impuesto Territorial.

"La agricultura en nuestra región se está viendo duramente afectada por esta pandemia. Es fundamental que esta actividad económica pueda seguir operando, ya que garantiza el abastecimiento de alimentos para la población, pero producto de las medidas sanitarias se han visto en dificultad de funcionar con normalidad", apuntó.

Agrego el parlamentario que "mediante esta suspensión queremos únicamente ayudarlos, ya que son un pilar fundamental en la economía regional, observando, además, que otros países del mundo han tomado medidas similares en ayuda a la agricultura y ganadería".

Subpesca: no hay áreas disponibles en la zona para nuevas concesiones

Se informó que pese al término de la moratoria legal no existirá ingreso de solicitudes acuícolas en la región.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El fin de la moratoria para el ingreso y otorgamiento de concesiones acuícolas en las regiones de Los Lagos y Aysén fue parte de un debate entre organizaciones ambientalistas y de Gobierno.

Lo anterior, ya que las primeras plantearon que a la fecha del alzamiento de la medida el (8 de abril) aún hay situaciones incumplidas como el ordenamiento territorial de la industria y la zonificación del borde costero de Los Lagos.

Sin embargo, en los últimos días la Subsecretaría de Pesca y Acuiculura (Subpesca) descartó versiones difundidas a través de la prensa en el sentido de que próximamente podrían tramitarse solicitudes o asignarse nuevas concesiones de salmoneras en las regiones de Los Lagos y Aysén.

Desde el organismo se indicó que "el término de esa moratoria no implica que puedan ingresar y tramitarse nuevas solicitudes de concesiones de salmones, pues la misma ley previó que para ello deben darse dos supuestos: la existencia de espacios disponibles por la renuncia o caducidad de concesiones, y que Subpesca determine -previo análisis técnico- que la renuncia o caducidad de una concesión origina un espacio que permita el ingreso de una nueva solicitud. Mientras ello no ocurra no podrían ingresarse ni asignarse nuevas concesiones".

Resoluciones

Sin perjuicio de lo anterior, agregó que la Subsecretaría ya dictó las resoluciones 902 y 903 (ambas del 31 de marzo), que declararon a las regiones de Los Lagos y Aysén como "no disponibles" para el ingreso de nuevas solicitudes de concesión.

Junto con ello, detalla que "en el caso de Los Lagos, quedarán exceptuadas del dictamen las relocalizaciones de concesiones (salmones, choritos, algas y otros) que sean propuestas por Subpesca, así como las solicitudes de concesiones de algas que la ley permite seguir ingresando y tramitando".

Por su parte, en Aysén, solo se aceptarán a tramitación las relocalizaciones de concesiones (salmones, choritos, algas y otros) que sean propuestas por Subpesca.

A Subsecretaría argumentó que con estas medidas, se busca asegurar que no exista una saturación de las áreas de cultivo, para así avanzar y materializar el ordenamiento territorial de las concesiones impulsado por Subpesca.

La aplicación de la moratoria o suspensión de entrega de concesiones acuícolas en las regiones de Los Lagos y Aysén se produjo en el 2010, luego de la crisis que afectó a la actividad acuícola por la presencia del virus ISA.

Previo al pronunciamiento de la Subpesca, organizaciones ambientales llamaron a mantener la prohibición de otorgamiento de nuevas concesiones.