Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

92% del turismo ancuditano está paralizado por Covid-19

Municipio calcula la detención en base a 415 patentes de emprendimientos del rubro. Consistorio espera ayuda del Gobierno, concejal echa de menos un plan estratégico local y turoperadores no creen que la solución sea exclusivamente entregar más créditos al sector.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

El panorama para las agencias de turismo, servicios hoteleros y otros emprendimientos del rubro en la provincia de Chiloé es desolador. Para algunos la quiebra es inminente, porque muchos están totalmente parados y los únicos que están funcionando a media máquina son algunos recintos gastronómicos, todo por el impacto del Covid-19.

En Ancud, el municipio ya hizo un catastro de la merma en la actividad turística. En la comuna hay 415 patentes turísticas, ya sean hoteles, cabañas, turoperadores, artesanos, restoranes, entre otros, y solo estaría funcionado un 8% de la actividad.

Para el encargado de la Oficina de Turismo del consistorio, Nicolás Olave, la situación es complicada y por lo mismo esperan apoyo del Ejecutivo.

"El panorama turístico en Ancud es nulo, hay empresas con el miedo de la quiebra, empresas que han desvinculado a trabajadores. El panorama por parte del Gobierno es incierto porque todavía no hay ningún apoyo que baje directo al turismo", acotó.

Johana Silva, emprendedora que tiene una pyme familiar para viajes turísticos al interior de Ancud, aseveró que durante la temporada anterior invirtió cerca de 20 millones de pesos para instalar baños para adultos mayores y niños, además de mejoras tecnológicas. Aún no alcanza a recuperar el 50 por ciento de lo invertido y el futuro no se ve prometedor.

"Cerramos, una porque andaba poca gente y otra por la enfermedad, porque acá en Chiloé se tomaron las medidas muy tardes (...). Para la Semana Santa no tuvimos nada y nosotros estamos bien amarrados con las deudas este año, ya que hicimos una mejora para prestar mejor servicio", indicó la microempresaria de Ancud Navegable que, como otros pares, también se vio afectada por el estallido social.

Añadió la ancuditana que la situación es complicada en el rubro y que las medidas tomadas por el Gobierno para ir en apoyo de las micro, pequeñas y medianas empresas no le han favorecido.

"Por lo menos, lo del banco es para endeudar más a la gente, no nos ha beneficiado en nada. Esta situación se ve muy mala en el caso del turismo, va a estar muerto en Chiloé", lamentó.

El concejal Rodolfo Norambuena (indep.) sumó que el 2018 el concejo ancuditano visó 14 millones de pesos para la elaboración del plan estratégico de desarrollo de la economía local, que es un instrumento de planificación que está dentro de las funciones de la Dirección de Desarrollo Económico Local y Fomento Productivo.

"Ahora vemos que de existir (el plan) debe ser actualizado y de no existir hay una falta importante que observar, puesto que cuando más necesitamos los insumos de la planificación territorial en torno al desarrollo económico local no estaría habiendo, encontrándonos con un diagnóstico que no estaría acabado y eso nos dice que no se puede dimensionar la crisis en este momento", sentenció.

"Hay empresas con el miedo de la quiebra, empresas que han desvinculado a trabajadores. El panorama por parte del Gobierno es incierto".

Nicolás Olave, encargado municipal de Turismo."

"Lo del banco es para endeudar más a la gente, no nos ha beneficiado en nada".

Johana Silva, dueña, de Ancud Navegable."

Otro caso

Misma situación en Ancud están viviendo operadores turísticos de otras comunas del Archipiélago como Dalcahue, según comentó Camila Huichalaf, quien tiene una pyme junto a su hermano denominada Willi Mapu Experience.

"Nosotros paramos las operaciones en cuanto empezó la pandemia para no arriesgar a la gente de nuestro equipo y a los pasajeros, y no estamos trabajando aproximadamente desde el 10 de marzo; bueno, nosotros vivimos de esto y hemos estado parados todo este tiempo", lamentó.

Añadió que no ve en los próximos meses un buen panorama en el rubro y, por lo mismo, ha debido ingeniárselas para improvisar en otras cosas y obtener recursos económicos. "No sabemos cómo se viene la mano más adelante, la verdad es que estamos esperando que se mejore de aquí al próximo verano o noviembre para ver si repuntamos", acotó.

Sobre las medidas que están entregando el Ejecutivo para que los micro, pequeños y medianos empresarios puedan pedir créditos, respondió que "vimos algo de eso y no nos hemos informado mucho porque los créditos después igual hay que pagarlos, es sobreendeudarse de alguna forma".