Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Canal Dalcahue suma casi 10 mil controles sanitarios

E-mail Compartir

Hasta el momento se han efectuado más de 10 mil controles en la aduana sanitaria establecida en el cruce del canal Dalcahue que une a las islas Grande y Quinchao, en el Archipiélago de Chiloé.

Así lo dio a conocer la Gobernación Marítima de Castro, que custodia el cruce mientras funcionarios de la Autoridad Sanitaria controlan a las personas en los vehículos que realizan el transbordo.

El teniente Daniel Ramírez, jefe de operaciones de la anterior unidad de la Armada de Chile, señaló que "a la fecha llevamos un total de 9.717 personas fiscalizadas y 4.117 vehículos fiscalizados, de todo tipo de orden".

Destacó el oficial que no se han producido detenciones "en cuanto a incumplimiento de la normativa sanitaria en esa área, y estos controles se realizan desde que se abre la aduana, a eso de las 8 de la mañana, hasta las 20 o 21 horas, cuando cierra la aduana sanitaria que está siendo cubierta por dos funcionarios de Salud y funcionarios de la Policía Marítima del área Dalcahue".

Agregó la fuente que también en algunas oportunidades el equipo permanente en los controles es apoyado por personal del Cesfam de Dalcahue y de desinfección sanitaria dispuesto por el municipio local.

"Diariamente se controlan de 700 a 750 personas y 300 a 330 rodados en el cruce entre Dalcahue y la isla Quinchao", cerró Ramírez.

"Diariamente se controlan de 700 a 750 personas y 300 a 330 rodados en el cruce entre Dalcahue y la isla Quinchao".

Daniel Ramírez,, teniente de la Gobernación Marítima de Castro."

Hijerra rechaza posible la reapertura de vertedero industrial en Punahuel

Resiter defendió el ingreso de una declaración de impacto ambiental de su proyecto.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

"Yo como alcalde categóricamente lo rechazo". Así se refirió el alcalde de Dalcahue, Juan Hijerra (pro UDI), a la opción de reapertura del vertedero industrial de Punahuel, información que salió a la luz pública luego de que la empresa Resiter S.A., a cargo de la iniciativa, ingresara a evaluación la declaración de impacto ambiental (DIA) del proyecto "Parque Punahuel".

Tal iniciativa pretende ejecutar la operación de un recinto sanitario en que estima incorporar un volumen igual a 237 mil metros cúbicos. Estos desechos derivan fundamentalmente de actividades industriales en Chiloé.

"Respecto a la posibilidad de que plantea la empresa Resiter S.A. de poder nuevamente reabrir sus funciones en el sector de Punahuel, por supuesto, yo como alcalde categóricamente lo rechazo, porque primero ellos están presentando un estudio de declaración de impacto ambiental en un período que no corresponde, un período de pandemia y en la cual no están las condiciones dadas para poder hacer lo que la ley establece", aseveró el edil.

En tal sentido, Hijerra puso énfasis en los problemas sanitarios que ha vivido la provincia en el último tiempo, de los cuales la misma comunidad se ha hecho partícipe a través de distintas movilizaciones. "Hace unos meses atrás se dio una lucha social bastante fuerte, en la cual se dijo que no más Mocopulli ni Punahuel como zona de sacrificio, porque ya llevaba más de 20 años recibiendo toda la basura industrial con todos los problemas medioambientales que eso significa, que hasta el día de hoy hay pasivos ambientales y en lo cual las empresas que estuvieron en su momento instaladas ninguna se ha hecho cargo de poder hacer acciones que remedien en parte lo que está pasando", catalogó.

Añadió que ofició al director regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Región de Los Lagos la solicitud de suspensión del proceso evaluativo, pudiendo ser reiniciado una vez que los servicios competentes funcionen con normalidad, a fin de que aquellos interesados y afectados por esta situación tengan la oportunidad de manifestar sus observaciones frente a la iniciativa.

Desde la empresa se indicó que la medida para la reapertura del vertedero industrial en Punahuel estaba prevista con anterioridad a la contingencia mundial que se vive por el Covid-19.

Vía correo electrónico la firma señaló que "Resiter presentó el 23 de marzo recién pasado una declaración de impacto ambiental para el proyecto denominado 'Parque Punahuel'. Se ingresó al SEIA en marzo, ya que en esa fecha se cumplía el plazo que otorgó la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) para dicho trámite. Resiter no podía incumplir con el mandato de la autoridad, por lo tanto, la declaración entró en el proceso correspondiente cumpliendo la instrucción de la autoridad y la normativa vigente".

Acotó la compañía que "en todo caso, actualmente todo trámite se encuentra congelado producto de la emergencia sanitaria que vive el país; una vez que se normalice la situación, se retomará el proceso de evaluación ambiental y en las condiciones que la autoridad y la normativa vigente señalan".

"(En la pandemia) No están las condiciones dadas para poder hacer lo que la ley establece".

Alcalde Juan Hijerra."

"Se ingresó al SEIA en marzo, ya que en esa fecha se cumplía el plazo que otorgó la SMA para dicho trámite".

Resiter S.A."