Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
  • Contraportada

Alcaldes chilotes se abren a que las clases tengan solo un semestre este año por Covid-19

Todos los ediles consultados coinciden en que ahora y muy probablemente los meses próximos no estén las condiciones sanitarias para la vuelta a las aulas, además de reconocer las complicaciones tecnológicas para la enseñanza a la distancia.
E-mail Compartir

Profesionales de La Moneda, en conjunto a los equipos de los ministerios de Educación y Salud, trabajan por estos días en un mecanismo que permita volver a clases en medio de esta pandemia por el nuevo coronavirus.

La propuesta original era retomarlas este lunes 27 de abril, pero esa idea fue postergada, según comentó el propio Presidente Sebastián Piñera, en cadena nacional el pasado domingo. Una determinación nada fácil de tomar: retornar a las aulas involucra definir el futuro de casi 4 millones de alumnos que componen el sistema escolar en el país.

La definición además implica alinear a los alcaldes, tarea que durante el transcurso de esta emergencia por Covid-19 no ha sido para nada sencilla. Esto principalmente porque varios de ellos ya han criticado la idea, pues estiman que no es aún el momento para que los alumnos regresen a los establecimientos en medio de la más grande crisis sanitaria de los últimos años.

Es en este escenario que los jefes comunales de Chiloé, como otros del país, han mostrado sus cuestionamientos frente al Ejecutivo, luego de posteriores declaraciones de pretender iniciar el proceso de regreso a clases en mayo, pese a que en esas semanas se espera el peak de los contagios del nuevo coronavirus. De acuerdo lo indicado por Piñera, el número total de enfermos activos está tendiendo a estabilizarse, y estima que a fines de abril o comienzos del mes siguiente alcanzará su apogeo, para posteriormente decrecer hasta completar un ciclo de 12 semanas, hacia comienzos de junio.

El jueves último, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, se refirió al retorno a la vuelta a clases, reconociendo que no hay fecha determinada, a pesar que antes insistió en reanudarlas en abril. "Habiendo terminado el período anticipado de vacaciones de invierno, las clases presenciales se suspenden hasta que las condiciones sanitarias permitan un retorno gradual a las clases presenciales. Esa fecha será informada oportunamente", informó el secretario de Estado.

Más al detalle, esta misma semana, fue la exposición de la jefa de la Unidad de Currículum del Mineduc, María Jesús Honorato, ante la Comisión de Educación del Senado, al indicar que se redujeron los contenidos estudiantiles para un período de entre 5 a 7 meses de clases presenciales.

"Inicialmente pensamos que sería tener un escenario de cinco meses, un semestre. Bueno, después, que sería un escenario de seis a siete meses. Generamos una propuesta para distintos escenarios, al menos de cinco a siete meses", reveló la personera, dando a conocer que existe margen suficiente para retornar a los colegios y no perder el año escolar.

Asociaciones

En su calidad de presidente de la Asociación de Municipalidades del Norte de Chiloé (en realidad es Amudich, Asociación de Municipios de Desarrollo Intercomunal de Chiloé), Gustavo Lobos (pro UDI), evidenció sus reparos a un retorno a las aulas en el breve plazo: "Primero, cuando el Gobierno habla que el peak de la pandemia va a ser a fines de abril o la primera semana de mayo, claramente no podemos pensar que las clases van a volver tan luego. Por otra parte, el hecho de que se decretó el Estado de Catástrofe, yo no soy partidario de que mientras eso ocurra las clases se inicien".

Agregó el timonel de la instancia que también reúne a los consistorios de Ancud y Dalcahue que "creo que, en mi modesta opinión, hoy día ya en lo que ha transcurrido el año ya se debería empezar a pensar desde el segundo semestre (la normalización) si las condiciones cambian, pero yo creo que por ahora, pensando en mayo o junio, la verdad yo no soy partidario de que esto se inicie".

En tanto, para el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), quien es además el presidente de la Asociación de Municipios del Sur de Chiloé (Amsur), el "arriesgar" a los estudiantes a un eventual regreso a sus labores escolares es un tema que jamás ha estado en discusión en una comuna que cuenta con siete personas contagiadas oficialmente.

"Respecto de este tema quiero ser claro, nosotros jamás vamos a arriesgar a nuestros estudiantes a que se contagien con el Covid-19, eso lo dijimos desde que empezó la pandemia, cuando fuimos una de las pocas comunas del país que suspendieron sus clases por el mismo motivo. Es más, nosotros no iniciaremos las clases hasta que las condiciones epidemiológicas estén dadas para ello y en eso soy taxativo", enfatizó.

"Dicho lo anterior -añadió-, valoro enormemente la buena noticia que dio en tal sentido el ministro de Educación, ya que fue escuchado, en parte, lo que ha sido el planteamiento de los alcaldes de Chile".

Vera sumó que "por lo tanto, para todos los alumnos, alumnas, padres y apoderados profesoras, profesores y asistentes de la educación queda absolutamente claro que ya no hay retorno a clases en las fechas que habían sido dadas a conocer en primera instancia por el Gobierno. Aquí lo primordial es el resguardo de la vida y salud de nuestros estudiante, de nuestros profesores, de los asistentes de la educación y de todos quienes trabajan en torno a la educación, eso lo comprenden y apoyan los padres y apoderados; la vida y salud de las personas está por sobre cualquier otro tipo de consideraciones".

Más jefes comunales

Para el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.), comuna que ha elevado su número de contagios por coronavirus a nueve -el máximo de la provincia-, la prioridad también es la salud de los vecinos. Desde esa perspectiva expresó que no se debe arriesgar el contagio de escolares. "Yo creo que hoy día no están dadas las condiciones, la misma Autoridad Sanitaria ha señalado que el peak de la pandemia va a ser a fines de abril, mayo, incluso junio; entonces es completamente incomprensible que estemos pensando en el retorno a clases", recalcó.

Adicionalmente, enunció la autoridad comunal, que "lo que no se entiende es la premura del Mineduc por publicar fechas si luego se van a retractar, es inaudito adelantar el período de vacaciones o querer comenzar las clases presenciales bajo este escenario".

Asimismo, su par de Quinchao, el alcalde Washington Ulloa (UDI), ratificó que la realidad que se vive en su comuna es dispar a las de otros puntos del Archipiélago, dada fundamentalmente por su dispersión geográfica. Es, además de Ancud y Castro, la otra comuna que ha reportado al menos un contagio por la nueva enfermedad, siendo el único caso de un menor en edad escolar.

"Nuestra situación es totalmente distinta a todas las diez comunas, se asemeja un poquito con Quemchi. Al día de hoy el transporte terrestre no está funcionando porque los microbuseros tomaron una determinación de no trabajar desde que ocurrió esta situación a nivel nacional. Tenemos alumnos en las nueve islas (menores) que tienen que sí o sí transitar por el tema marítimo, igual hay una determinación de la Autoridad Sanitaria de restringir las capacidades tanto en el tema terrestre como marítimo".

En esta misma línea adelantó que "mientras no se den las condiciones de seguridad en cuanto al tema sanitario, nosotros no vamos a volver a clases".

No obstante, el alcalde de esta comuna de 10 islas habitadas fue más allá, dando a conocer ideas de normalización que ha elaborado junto a su equipo en materia educacional en esta pandemia.

"La propuesta para nosotros es volver a las clases en el mes de junio o a fines de junio, y que sea de un solo semestre, y que además podamos tener unas pequeñas vacaciones en el mes de septiembre para que no sea tan extenso el período del primer semestre. Ha sido muy difícil bajar todos los contenidos de internet, tenemos algunas plataformas, como el caso de Movistar, caídas", precisó, dando a relucir otro problema de la insularidad: la inexistente o dificultosa conexión a la red en muchas localidades, lo que complica eventuales clases a distancia o el solo hecho de resolver guías.

Otro actor que ha sido particularmente crítico del Mineduc en esta contingencia ha sido el alcalde de Curaco de Vélez, Luis Curumilla (DC), quien manifestó que por ahora volver a clases es una opción que se debe descartar, haciendo hincapié en la salud de los habitantes del Archipiélago.

"Es absolutamente necesario despejar esta variable del retorno a clases y concentrarnos en lo importante, que es el cuidado de la salud de nuestra población. Ya habrá tiempo para ver cómo se retoman las actividades normalmente en cada comuna, lo importante es que cuando esta crisis pase estemos todos y no tengamos que lamentar que por malas decisiones dejamos a nuestros seres queridos en el camino", arguyó.

De igual modo, el edil advirtió que "por ahora, la educación municipal de Curaco de Vélez no está disponible para retomar sus actividades en aula como quiere el Ministerio de Educación".

Colegio de profesores

Finalmente, desde el Colegio de Profesores de Chile a nivel provincial, su presidente Álex Oyarzún comentó que la normalización del año escolar es una situación que debe estar ligada a una serie de condiciones de resguardo de la salud de los estudiantes, cuerpo docente y el resto de trabajadores del área.

En cuanto a la posible pérdida del año en su totalidad, el dirigente catalogó que "primero, hay que ver cómo se va dando el escenario día a día, semana a semana, evidentemente todo indicaría que probablemente en el segundo semestre se pudiera retomar algo, pero no se puede señalar una fecha precisa hasta que no se vea en conjunto que esto está controlado; lo único cierto hoy día es que a fines de abril o mayo, considerando el escenario que se está presentando, no sería adecuado retornar".

"Se debería empezar a pensar desde el segundo semestre (la normalización) si las condiciones cambian (...), por ahora no soy partidario que esto se inicie".

Gustavo Lobos,, alcalde de Quemchi."

"Jamás vamos a arriesgar a nuestros estudiantes a que se contagien, eso lo dijimos desde que comenzó la pandemia, cuando fuimos de las pocas comunas del país que suspendieron las clases".

Juan Eduardo Vera,, alcalde de Castro."

"Lo que no se entiende es la premura del Mineduc por publicar fechas si luego se van a retractar, es inaudito adelantar vacaciones o comenzar clases presenciales".

Carlos Gómez,, alcalde de Ancud."

"La propuesta nuestra es volver a las clases en junio, que sea de un solo semestre y con pequeñas vacaciones en septiembre para que no sea tan extenso el semestre".

Washington Ulloa,, alcalde de Quinchao."

"Lo importante es que cuando esta crisis pase estemos todos y no tengamos que lamentar que por malas decisiones dejamos a nuestros seres queridos en el camino".

Luis Curumilla,, alcalde de Curaco de Vélez."

27 de abril: plazo, ya descartado, que tuvo el Mineduc para el regreso a las aulas.

1 caso de una menor en edad escolar es el único confirmado de Covid-19 en este segmento en Chiloé.