Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Dirigentes y políticos destacan primer mes del cordón sanitario

Desde el intendente regional hasta el presidente de la Junta Vecinal de Villa Chacao, incluyendo voces del comercio y el transporte de carga, afirman que el funcionamiento ha ido de "menos a más".
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

A un mes desde la implementación del cordón sanitario para el canal de Chacao, diversas voces políticas y sociales evaluaron funcionamiento de esta medida de la Autoridad Sanitaria y cómo ha evolucionado en el acceso a la provincia de Chiloé.

Las unidades de fiscalización iniciaron sus operaciones el pasado 26 de marzo en sus dos barreras: la norte, primero en Pargua y después en El Avellanal, comuna de Calbuco, y la sur, en Chacao, Ancud. Todo esto para frenar posibles contagios por el coronavirus de personas venidas desde el continente. Una exigencia que ya antes planteaba la comunidad insular.

Desde la Seremi de Salud se reveló que solamente en el período entre el 19 de marzo y 22 de abril han transitado por el primer punto 17.917 personas, 6.421 camiones y 4.293 vehículos livianos.

El servicio a cargo de la Autoridad Sanitaria y las policías de Carabineros y Armada se ha basado en regular el ingreso de máquinas y ocupantes, especialmente camiones ligados a la línea de abastecimiento y de producción, sin olvidar prestadores de servicio y personas con el respectivo salvoconducto.

Toma de temperatura y registro de antecedentes justificando la razón del arribo a la Isla han sido algunas de las exigencias solicitadas a los usuarios al norte de Pargua, lo que es ratificado en el extremo norte de Chiloé.

El intendente regional Harry Jürgensen señaló, en este sentido, que "en Chacao el desarrollo del control sanitario ha ido de menos a más, (debemos) reconocer que hemos tenido algunas demoras y que también tuvimos algunos errores, porque realmente se hizo muy difícil comenzar a controlar eso".

El representante del Ejecutivo valoró el aporte por parte de organizaciones sociales y gremios chilotes "que nos hicieron ver las necesidades de unos y de otros, me quedo con aquello que prácticamente al principio se redujo al mínimo lo que es al tráfico en Chacao".

más VOCES

A pesar de algunos contratiempos ligados en sus inicios a la falta de personal sanitario y su forma de implementación, la visión social consultada es mayoritariamente favorable a la iniciativa, teniendo como premisa salvaguardar la salud pública.

Uno de los observadores del cordón corresponde a Selim Barría, presidente (s) de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A. G., quien recordó el comienzo de las demandas ante las autoridades por contener la expansión de la pandemia hacia la Isla.

El docente apuntó que "estamos de acuerdo que se ha ido de menos a más, porque si bien, como institución, vemos como el valor más importante es la vida y la salud de las personas, también veíamos con preocupación cómo se iba desarrollando este cordón porque no podíamos dejar de abastecer a la comunidad".

"En términos productivos, de menos a más, y ahora en términos de salud creo que ha sido un acierto", aportó el dirigente.

Mientras tanto, Andrés Ojeda, presidente de la Junta de Vecinos de Villa Chacao, justificó su mirada del mismo modo. Considera que los controles han experimentado avances a favor de los intereses locales por proteger a la comunidad del Covid-19.

"El cordón sanitario ha ido mejorando desde que esto se inició muy precariamente, después durante el tiempo se han ejercido algunas medidas para ir mejorando esto", comentó.

El dirigente admitió que "si bien es mucho más flexible, por un lado, por el otro lado, hay mayores acciones preventivas (…); nos llamó la atención el túnel sanitario que no se hubieran hecho los análisis del químico que se podía rociar a las personas".

Asimismo, el director de la Asociación de Dueños de Camiones San Carlos de Ancud, Ramón Torres, también entregó una visión positiva al cordón sanitario, aunque su sector igual tuvo dificultades para el transporte de carga en general en los inicios.

"Con pequeños inconvenientes, como toda cosa que se instala así de forma tan rápida, nadie está preparado para estas situaciones", subrayó el líder del rodado.

"Prácticamente al principio se redujo al mínimo lo que es al tráfico en Chacao".

Harry Jürgensen,, intendente regional, de Los Lagos."

TÚnel

Hasta el 21 de abril funcionó en Chacao el túnel sanitario para reforzar la labor del servicio en el ingreso a la provincia. La medida surgió tras constatarse que no contaba con un químico avalado por la Autoridad Sanitaria para ser rociado entre las personas que ingresan a pie.

La unidad fue incluso visada en sus operaciones por las propias autoridades locales y de Salud. Todo ello hasta que la Subsecretaría de Salud Pública reparó que no existe normativa que autorice estos túneles en los peatones.

26 de marzo comenzó a funcionar a ambos lados del canal de Chacao el cordón.