Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

columna

E-mail Compartir

Covid-19, teletrabajo, seguridad y salud

Cada 28 de abril se celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, fecha que este año estará cruzada por los desafíos de una pandemia que pone en jaque a sistemas sanitarios y productivos.

Esta emergencia global ha traído consigo una nueva forma de desempeño laboral: el teletrabajo, cuyo objetivo medular, arraigado en lo preventivo, es el resguardo de las y los trabajadores frente a un virus de rápida propagación, con graves complicaciones para las personas mayores, inmunodeprimidas y con patologías crónicas.

Pero ¿bajo qué costos hemos adoptado esta estrategia? Respetar períodos de descanso, lidiar con el quehacer familiar, trabajar con los hijos y sobrellevar el encierro son tareas exigentes que requieren de una disciplina a la que no estábamos habituados, y eso ha deteriorado la salud física y mental de la población en general, así como la calidad de vida de las y los teletrabajadores.

En Chile, previo a marzo de 2020, existían pocas experiencias de teletrabajo. Algunas empresas del sector bancario, por ejemplo, permitían a sus empleados trabajar desde su casa los viernes, con el objetivo de que compartieran más tiempo con su familia. Esta medida es positiva, ya que compensa riesgos psicosociales mitigando elementos de riesgo para la salud mental.

Para implementar esta modalidad debe existir todo un sistema de evaluación previo, que abarque desde una examinación especializada del puesto de trabajo (en este caso, del hogar del trabajador), hasta el consenso de acuerdos con la jefatura directa respecto a las funciones que se realizarán en este espacio. Claro, esto es en condiciones ideales, y no bajo la presión de una pandemia ya en marcha.

Ante la ausencia de estos elementos previos, la gran carga que lidera el actual teletrabajador es el riesgo psicosocial llamado "doble presencia", que si bien ya estaba presente en tiempos anteriores al Covid-19, con su irrupción ha aumentado de manera exponencial. Este fenómeno, conocido como la necesidad de responder a las exigencias impuestas en el trabajo y en el contexto familiar-personal, provoca un riesgo inminente que afecta a la salud física y mental de las personas.

No es menor que el consumo de psicofármacos y la violencia intrafamiliar hayan aumentado las últimas semanas. Estas son señales claras de que la salud mental está siendo afectada, convirtiéndose en una bomba de tiempo que más temprano que tarde explotará. Expertos señalan que a fines de 2020 aún estaremos enfrentados a las consecuencias del Covid-19, lo que se manifestará en pequeños síndromes ansiosos, estrés, depresión, y, posiblemente, síndromes de Burnout.

Este contexto nos exige sentar un precedente a la hora de plantear el teletrabajo a futuro. Pasada la crisis esta modalidad laboral debe ser vista como una herramienta potente en dos frentes: como estrategia para la mitigación de riesgos, devenidos por jornadas extensas y altas cargas de estrés, y como una medida preventiva frente a pandemias como la que atravesamos. Sin embargo, para ambos casos, es crucial la planificación y el compromiso de los actores involucrados. Solo así se podrá empezar a garantizar el bienestar de todas y todos los trabajadores.

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

plásticos desparramados de punto verde.-

Ayer todavía se apreciaba algo que sucedió el fin de semana en este punto verde de Castro para el acopio de desechos que corresponden a materiales reciclables. El compartimiento destinado a los plásticos, como botellas y bidones, estaba abierto -quizá violentado por tercero-, constituyendo de paso un posible foco de insalubridad. Afortunadamente ahora no transita tanta gente por calle Freire, debido al cierre de recintos deportivos y del Liceo Politécnico.

"pepita" saludó a carabineros.-

Con motivo del nonagésimo tercer aniversario de la creación de Carabineros de Chile, el 27 de abril de 1927, "Pepita" envió en redes sociales un video con saludo, especialmente a los policías del Archipiélago. Este personaje de Fundación Integra, recoge el Twitter de la institución uniformada en Los Lagos, es "muy querido por los niños de Chiloé, en especial por el Jardín Rayentu Relmu", establecimiento del sector rural de Chadmo Central, Quellón.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cree, como han dicho alcaldes chilotes, que el año escolar 2020 tendrá un solo semestre de clases?


La pregunta de hoy


¿Deben recibir un bono por el Covid-19 los trabajadores de la salud?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

78% 22%

"Gracias a distintos esfuerzos muy importantes han logrado que a esta fecha no se cumplieran los pronósticos más dramáticos que se tenían respecto a esta enfermedad", Jaime Mañalich, ministro de Salud, aplaudiendo a trabajadores sanitarios y la institucionalidad su labor en esta pandemia en Chile.

No


La educación abraza la tecnología

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $859,61

Euro $ 930,61

Peso Argentino $12,92

UF $28.685,00 UTM $50.221,00

Tweets


@saracurumilla


Chiloé.En plena temporada de murtas! Que sea una buena semana para todos!


@ChrisCo94553638


@AlephEdu


Sumo al genio del Servicio Salud Chiloé, Claudio Cárdenas, que mandó su proyección a Tele13 al comienzo de la contingencia jajajaja...

12°C / 14°C

8°C / 12°C

11°C / 14°C

12°C / 14°C

Una de las grandes enseñanzas y desafíos que tiene el mundo en la era post pandemia se relaciona con la educación. Es claro que el mundo cambiará y que a partir de este momento hábitos comunes, como el asistir a clases, serán replanteados y reemplazados por modelos mixtos virtuales con mayores oportunidades de flexibilidad y accesibilidad.

La suspensión permanente de las clases en colegios y universidades fue el detonante para las descargas masivas de plataformas como Google Classroom, Smartick para matemáticas o Duolingo para los idiomas. El sistema busca alternativas como estas, que permiten a los estudiantes continuar con sus programas educativos de forma remota. Quedan preguntas, eso sí, por ejemplo, ¿cuántos gobiernos han pensado lo rentable que es contar con buenas redes de internet para maximizar la educación de sus alumnos? Con pandemia y sin ella, internet puede poner a disposición de alumnos en zonas rurales y remotas las enseñanzas de los mejores profesores del país y del mundo.

Ha llegado el momento de despertar y abrazar las nuevas tecnologías.

Javier Arroyo, CEO de www.smartick.cl

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko