Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Invitan a emprendedores a rueda de negocios virtual

E-mail Compartir

Pequeñas y medianas empresas, emprendimientos, grandes empresas y organizaciones públicas y privadas de Chiloé y del resto del país podrán ser parte de la primera "Rueda de negocios con impacto" 100 por ciento virtual que se realizará a lo largo del país.

Hasta el 15 de mayo estarán abiertas las postulaciones para participar de esta instancia que será segmentada por región y que es organizada por la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), Sistema B y Mentores de Impacto.

El evento consiste en dos rondas virtuales, con dos objetivos distintos. Durante el 27 de mayo las empresas podrán conectar con organismos públicos, como Corfo, Sercotec, ProChile, AFC y Banco Estado, para informarse sobre medidas y oportunidades dada la contingencia del Covid-19.

Por su parte, para el encuentro del 28 de mayo, las empresas podrán agendar reuniones de negocios según su oferta y demanda, reuniéndose con potenciales clientes, proveedores y aliados estratégicos. La iniciativa contará con la participación de más de 800 firmas de todas las regiones del país, pudiendo participar de uno o ambos días.

Para poder postular, las empresas deben inscribirse en www.negociosconimpacto.com.

"En nuestro rol como Corfo y dado los momentos complejos la contingencia, buscamos generar iniciativas que permitan dinamizar la economía regional", indicó Rodrigo Carrasco, director regional del organismo.

Zarapitos isleños no viven segregados

Analizan distribución de machos y hembras en las poblaciones que habitan 6 meses en Chiloé.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Largos viajes de seis o hasta siete días -como así fue medido recientemente entre la Isla y Kansas (EE. UU.)- sin parar emprenden todos los años los zarapitos de pico recto para llegar a alimentarse a Chiloé durante 6 meses.

Se trata de una especie sumamente especialista y que solo se puede alimentar en intermareales de fondo blando que son características de la zona este de Chiloé, lo que realizan durante meses para posteriormente viajar hasta Alaska.

Por varios años se está estudiando el comportamiento de estos pájaros y uno de los recientes temas de trabajo es la segregación poblacional para entender sus causas y consecuencias.

Camila Gherardi-Fuentes, estudiante del Doctorado en Biología Marina de la Universidad Austral de Chile (UACh), resaltó en una reciente publicación en la revista Acta Oecologica, junto a Jorge Ruiz, Claudio Verdugo y Juan G. Navedo, que a diferencia de otras especies similares en que existe segregación sexual estando los machos y las hembras separados en diferentes zonas, en Chiloé los zarapitos de pico recto (Limosa haemastica) no se segregan, aunque predominan en la población más machos que hembras.

La profesional que desde el 2018 está investigando a los zarapitos sostuvo que "es fundamental entender estos patrones de distribución, ya que el uso de hábitats distintos puede exponer a los individuos a distintas condiciones, por ejemplo, en la disponibilidad y calidad de alimento. Esto puede influir en la reproducción y supervivencia, lo cual tiene implicancias en las dinámicas poblacionales".

El equipo de trabajo del Bird Ecology Lab www.birdecologylab.cl, liderado por el Dr. Navedo, estudia estas poblaciones de aves en Chiloé desde el 2014 con base en la Estación Experimental Quempillén de UACh y con el apoyo de la ONG Cecpan.

"Viajan a puntos específicos donde miles y miles de pájaros se juntan y pasan 6 meses, lo que es clave para ellos para subsistir y después viajar juntos hasta Alaska", argumentó la investigadora, sumando que "todos los años los individuos parten de Chiloé y hacen ese viaje de seis o siete días sin parar hasta el centro de Estados Unidos, antes de seguir hasta Alaska".

Los zarapitos permanecen en Chiloé 5 a 6 meses, y los dos últimos, febrero y marzo, son vitales para que las aves logren realizar el viaje de más de 10 mil kilómetros "sin paradas", acotó la fuente, hasta las llanuras de Norteamérica, donde se alimentan para recuperarse y volar después otros 5 mil kilómetros hasta llegar a Alaska, donde finalmente se reproducen.

Lugares

Durante el 2020 el trabajo de la investigadora Camila Gherardi-Fuentes continuará analizando la separación que sucede en las bahías de Chiloé en relación con esta especie de ave migratoria; además, profundizará otras potenciales causas y sus consecuencias. El zarapito de pico recto está siendo estudiado por los expertos en distintas bahías: Caulín en la zona norte de la isla, Pullao en la zona centro y Quellón en la zona sur.