2.740 firmas en la región suspenden contratos; CUT y Conatrasal acusaron "aprovechamiento" del empresariado
Dirigentes dicen que empleadores utilizan el seguro de cesantía para un "mayor despido" de trabajadores y que estos dineros son de sus ahorros. También cuestionan qué pasará con los empleados una vez que culmine la pandemia.
Según un estudio entregado por la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) y analizado por la Unidad de Estudio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social al 23 de abril, arrojó la cifra de 2.740 empresas en la Región de Los Lagos que mantendrán relación con sus trabajadores optando por la suspensión de contratos y no despedirlos a raíz de las consecuencias del Covid-19.
El informe agrega que son cerca de 15 mil los trabajadores afectados en la región, pero que podrán acceder al seguro de cesantía sin perder beneficios laborales, como la antigüedad y derecho a vacaciones.
Según explicó el seremi del Trabajo, Fernando Gebhard, 1.844 empresas de Los Lagos pactaron suspensión de contratos, lo que beneficiaría a, por lo menos, 7.869 empleados; mientras que otras 896 firmas accedieron a la "ley por actos de autoridad", lo que representa, al menos, 7.781 laborantes.
"Buscamos proteger los puestos de trabajos y parte importante de los ingresos de los trabajadores, los que pueden verse afectados independientemente si su empresa es grande, pequeña o mediana", indicó el secretario regional ministerial.
El seremi recalcó que si una empresa se ha visto fuertemente afectada producto del Covid-19, se puede acoger a esta norma independientemente del tamaño, porque debe llegar a todos los trabajadores sin distinción.
La autoridad no detalló cifras específicas para Chiloé y sus comunas.
Críticas
Al respecto, el presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Osvaldo Alarcón, se mostró en desacuerdo con esta medida que está tomando el Ejecutivo, enfatizando que habría un "aprovechamiento" del empresariado.
"En realidad no estoy de acuerdo con eso, para mí es un aprovechamiento de las empresas, no se hacía esto antes porque antes se terminaba el contrato y se iban en forma paulatina. Ahora (lo hacen) por necesidad y tal vez tengan las herramientas para no seguir funcionando, pero lo están utilizando y no es lo correcto", acusó.
Añadió el dirigente que cada trabajador que se va de una empresa utiliza su seguro de cesantía y que no es propiamente tal un beneficio aportado exclusivamente por el Estado.
"Cuando hay este tipo de despido también el empleador retira lo que cotizó hacia el seguro de cesantía del trabajador. Cuando aplican este artículo de despido aporta el trabajador, el empleador y el Estado, y el empleador retira los fondos que el cotizó", recalcó.
Finalmente, Ovando volvió a insistir que el seguro de cesantía es dinero que el trabajador ahorra para cuando no tenga una fuente laboral. "Se supone que posterior a eso el Estado va a reponer tu seguro de cesantía, ya que ocupaste el tuyo, pero eso en la práctica no se va a dar. Para mí es un aprovechamiento de las empresas para tener una herramienta más para poder despedir", acotó.
En tanto, el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón y Mitílidos (Conatrasal), John Hurtado, si bien valoró que de alguna manera se apoye el trabajadores en estos tiempos del Covid-19, mostró sus reparos a las acciones del Gobierno.
"No nos conforma la idea de que las empresas puedan seguir subsistiendo, es sumamente importante porque eso significa que va a haber trabajo, el tema es el siguiente y tiene que ver con el ahorro de cesantía de los trabajadores, los que se han acogido a la nueva ley. También queda al descubierto que muchas empresas han abusado porque han despedido mucho trabajador", lamentó.
Sumó el ancuditano que la medida aplicada por el Ejecutivo por la pandemia "es una cadena que tiene su comienzo, pero no se sabe cómo terminará, ya que después que termine esto, ¿cómo queda la mano de obra?, ¿cómo van a contratar? Esa es la gran incógnita. ¿Van a seguir terminando con los trabajadores sindicalizados o los sindicatos?", cuestionó.
Consultada la AFC de Castro -la única sucursal de la administradora existente en Chiloé- por el tema, se derivó el tema a su área de comunicaciones. Al cierre, no hubo pronunciamiento por el tema.
"Se supone que posterior a esto (pandemia) el Estado va a reponer tu seguro de cesantía".
Oslvaldo Alarcón,, presidente provincial de la CUT."
"Buscamos proteger los puestos de trabajos y parte importante de los ingresos de los trabajadores, los que pueden verse afectados independientemente si su empresa es grande, pequeña o mediana".
Fernando Gebhard,, seremi del Trabajo, y Previsión Social."
"peligroso"
El presidente de la Conatrasal, John Hurtado, sostuvo que es "peligroso acogerse a esta nueva ley. "Es encender las alarmas, sí se reactivan las empresas, pero a qué costo del trabajador, si va a ser mano de obra barata y sin reactivación de los trabajadores sindicalizados y sin negociación colectiva. Nos parece bien que se reactiven, pero que sean parejos con los trabajadores", mencionó.
15 mil trabajadores de la región son los afectados por problemas en sus empresas por el Covid- 19 y que podrían acceder al seguro de cesantía.