Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

despite de camión en la ruta 5.-

Equipos trabajaron ayer por la tarde en la situación que se vivió en las cercanías de la planta de Chilolac, en Ancud. Aunque no hubo lesionados, despistó el carro de un camión en la Panamericana, provocando una emergencia química, al caer combustible en la ruta, obligando al tránsito con gran precaución, aunque no fue cortado. Entidades respectivas llaman a extremar los cuidados en los caminos, especialmente con cargas peligrosas.

artistas callejeros en pandemia.-

Por mucho coronavirus y confinamiento en gran parte del mundo, la humanidad necesita distracción y algo de alegría a través de los espectáculos, aunque sean en una esquina. Además, los trabajadores artísticos de la calle también necesitan sobrevivir. Es menor la cantidad de vehículos en las calles, pero igual algo se hace en la intersección de las calles Esmeralda, Blanco Encalada y O'Higgins en Castro. Y ojo, porque se actúa con mascarilla.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Deben recibir un bono por el Covid-19 los trabajadores de la salud?


La pregunta de hoy


¿Usted en su hogar cuenta con acceso a internet?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

89% 11% no

"El retorno a clases presenciales será gradual y la fecha aún no está decida", Jorge Poblete, subsecretario de Educación, tras abordar los detalles del plan de retorno a clases que se encuentra preparando el Ministerio de Educación e insistió que se tratará de un proceso "gradual".


Sector público

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $850,41

Euro $ 921,55

Peso Argentino $12,76

UF $28.687,86 UTM $50.221,00

Tweets


@TTILosLagos


Señal de peligroAncla #Quellón #Melinka: puertos cerrados para naves menores fuera de bahía por condición meteorológica variable.

10°C / 16°C

9°C / 16°C

9°C / 16°C

9°C / 16°C

El regreso gradual a sus labores del sector público ha puesto diversas críticas sobre la mesa, en especial por parte de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). Según la última encuesta Cadem, un 53% de los encuestados se encuentra a favor de la paulatina normalización de sus labores. No hay que olvidar que gran parte de la población demanda diversas cuestiones de los servicios públicos y en los que estos muchas veces son su única opción para sortear alguna traba. Pensemos en lugares más aislados que la capital o una capital regional. Por otro lado, la vacuna del virus todavía no tiene fecha y tendremos que aprender a convivir con este por un buen tiempo. A diferencia del sector privado, el Estado tiene certeza respecto del pago total de sus remuneraciones y tomando las diferentes medidas de cuidado y prevención, no debiesen existir grandes problemas para su pronto retorno.

José Luis Trevia

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

columna

E-mail Compartir

¡No más pobreza! ¡Sí más humanidad!

¿Cómo? ¿Qué ecuación o inecuación es esta? Hasta hace pocos días muchos países del orbe se jactaban de haber logrado o de poder exhibir índices macroeconómicos altos o más o menos equilibrados, los que cuidaban celosamente tanto con medidas económicas internas como externas.

Y todo ha cambiado drásticamente, todos los cuidados, todos los celos, todos los cortafuegos imaginables han experimentado reveses, no han sido suficientes; los índices económicos mayores en todo el planeta están muy dañados y qué decir de la economía doméstica, que deja ver las inequidades profundas al interior mismo de las sociedades. El deterioro es tal que no es necesario ser economista, dueño de banco ni ministro de hacienda, para advertir que contaremos con menos dinero, o habrá menos personas con acceso al dinero, que habrá más personas sin trabajo o que enfrentarán serios problemas para conseguirlo, y que la estabilización tomará un tiempo fundadamente largo.

Todos, todos experimentaremos desasosiego de una u otra manera. Todos sentiremos este embate y en proporciones no menores. Una mano debemos tender, aunque creo que será insuficiente, deberán ser las dos manos.

La solidaridad será el comienzo de un nuevo rumbo. El egoísmo debe ser tumbado.

¿Qué hacer? ¿Cómo hacer? La educación es la clave. La primera es la educación en la familia, la que ya debe estar dando las primeras lecciones de solidaridad, lecciones de fraternidad, lecciones de humanidad, tanto por encuentro como reencuentro obligado por las cuarentenas. Luego, la educación institucionalizada o formal. Esta ha de adecuar de manera urgente sus currículos logrando mejores equilibrios entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, privilegiando los últimos. Y los cambios han de ser en todos los niveles del sistema educativo, es decir, preescolar, básica, media y superior.

No ha de caber duda, que nadie lo dude, luego de y con la pandemia cambios habrá, han de haber. A mayor, a más, a mejor educación, menos necesidad de normas, de leyes, de reglamentos, de bandos, de acuerdos en cumbres, de pactos, porque todos habremos aprendido la lección de ser más personas, de ser más humanos. ¡La humanidad necesita más humanidad!

No puede ser que tanto dolor, tantas angustias, tantos muertos sean por nada. Hemos de dar un giro importante, se ha de dar paso a cambios mayores, quizás de asistencialidad en un primer momento, pero parafraseando aquel proverbio chino que dice: "Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida". Es necesario ir más allá, no solo se ha de enseñar a pescar, sino enseñar a pescar de manera cooperativa, no solo en beneficio personal, sino para contribuir al desarrollo de la comunidad, de la familia y de los de su entorno.

El padre Raniero Cantalamessa señalaba, en parte de su homilía de la Pasión de Cristo, el Viernes Santo, "dejemos a la generación que venga, un mundo más pobre de cosas y de dinero, si es necesario, pero más rico en humanidad".

No lo dudo, no lo duden, ¡la humanidad necesita más humanidad!