Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Ruta Calle atenderá por primera vez en las tres principales ciudades chilotas

Dispositivos buscan entregar ayuda a personas sin hogar ante la amenaza del coronavirus. Inversión llega a 88 millones para la capital provincial, Ancud y Quellón.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

La provincia de Chiloé contará, por primera vez, con tres 'Rutas Calles'. Este dispositivo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia que en la zona lidera la Gobernación Provincial, años anteriores se ejecutaba en Castro a cargo del Hogar de Cristo.

Este 2020 y en el marco de las estrategias para enfrentar el Covid-19 y proteger a las personas que no tienen hogar, este programa se aplicará en la capital provincial a cargo de la Pastoral San Alberto Hurtado, y también en Ancud y Quellón, donde lo desarrollarán los municipios respectivos.

Serán en cada comuna 25 las personas en situación de calle los favorecidos con esta medida. Alimentación, abrigo, higiene y servicios médicos por 5 meses es lo que garantiza este dispositivo que deberá iniciar sus funciones en un plazo de 15 días y que se sumará al albergue que se abrirá en la capital insular y a las iniciativas ya en funcionamiento, como el Centro de Día de Quellón, las hospederías del Hogar de Cristo de Castro y la ciudad del sur de la Isla, entre otros.

"En este marco de la pandemia, queremos agradecer al Ministerio de Desarrollo Social para que tengamos el programa Ruta Calle en Chiloé, en las comunas de Ancud, Castro y Quellón", dijo el gobernador Fernando Bórquez,

Sumó que "son cerca de 88 millones la inversión total de los convenios para la cobertura de 25 personas por comuna, por 157 días Vamos a atender a la gente con dignidad, la atención de profesionales, tendrán alimentación, también se trabajará el higiene y abrigo".

La inversión en cada comuna será de 29 millones 437 mil 500 pesos. Asimismo, Bórquez destacó que ya se firmó el convenio de ejecución con la Pastoral San Alberto Hurtado.

"Con estos recursos iremos en ayuda de las personas que muchas veces están durmiendo en la intemperie y que no tienen los resguardos necesarios para hacer frente a condiciones climáticas adversas", puntualizó el representante en Chiloé del Presidente Sebastián Piñera.

Por su parte, Marcela Cuyul, presidenta de la pastoral San Alberto Hurtado de la capital provincial, valoró la concreción de este convenio, pues así podrán trabajar en mejores condiciones con este grupo de vecinos.

"Todos estamos contentos de poder ejecutar este programa ministerial, ya que esto nos da la posibilidad de mejorar la atención que nosotros estamos haciendo a personas en situación de calle; tenemos un sentimiento fuerte hacia ellos, compartimos con ellos y vemos sus reales necesidades y siempre ha estado la voluntad de nosotros en trabajar por ellos", consignó la joven.

Añadió la timonel de la ONG que "el programa exige que se entregue alimentación 6 días a la semana, kit de abrigo y de higiene, además de una ruta médica; nosotros entregaremos desayuno y cena durante los 7 días de la semana, seis días gestionados por el ministerio y uno por la agrupación. Vamos a contar también con una tens una vez a la semana".


Quemchi: buscan a proveedores locales para canastas

Un plan para poder asignar de la mejor forma los más de $24 millones provenientes desde el Gobierno Regional de Los Lagos para canastas familiares a personas vulnerables, realizará la Municipalidad de Quemchi.

En tal sentido, el alcalde Gustavo Lobos (UDI) explicó que no se comprarán los insumos para las cajas en un único proveedor, a objeto de extender al máximo los recursos que ingresarán por este ítem.

"Normalmente tenemos un distribuidor que es adjudicado mediante concurso público, pero ante esta emergencia creemos que la mejor forma de repartir estos dineros es hacer que todos puedan beneficiarse", dijo el edil.

Para ello expuso que "asistiremos a los comerciantes que incluso no estén registrados en Mercado Público, para que se puedan inscribir y de esta manera dejarlos habilitados para que se conviertan en nuestros abastecedores", ejemplificando que si uno o más negocios de las islas menores, sector urbano o de localidades rurales de la Isla Grande "están en condiciones de suministrarnos mercadería y además sean proveedores del Estado, podremos comprarles y luego entregar la ayuda".

Seremi

La seremi de Desarrollo Social, Soraya Said, destacó la serie de medidas que esta cartera está realizando para proteger a las personas en situación de calle por el Covid-19.

"Esta pandemia nos ha llamado a todos a quedarnos en nuestras casas, pero no olvidemos que hay un número importante de personas en situación de calle en nuestra región que no tiene un lugar dónde recibir un plato de alimento y dónde dormir", dijo la abogada.

Agregó que "por ello el ministerio ha habilitado albergues y rutas sociales para ir en apoyo de estas personas en Osorno, Puerto Montt, Ancud, Castro y Quellón".

"Hoy día podemos decir que este grupo que generalmente no lo vemos, estamos visibilizándolo y poniéndolo en primera línea".

Soraya Said,, seremi de Desarrollo Social."

$29 millones 437 mil 500 es la inversión por comuna, por 157 días.