Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Pescadores presentan una contrapropuesta a los anuncios del Gobierno

Bentónicos de la zona dicen que muchos de ellos podrían quedar fuera de los beneficios destinados para los artesanales por la pandemia.
E-mail Compartir

Diversas organizaciones de pescadores artesanales bentónicos de la provincia enviaron al Gobierno una contrapropuesta a la agenda solidaria ofrecida por el Ejecutivo para este sector, en medio de los efectos negativos a la actividad por el Covid-19.

La contrapropuesta fue elaborada por organizaciones de Ancud, Dalcahue, Chonchi, Queilen, Quellón, Carelmapu y Calbuco.

José Aguilar, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Chonchi al Sur y miembro de la Mesa Bentónica Regional, explicó que "le enviamos la propuesta al intendente, al subsecretario y al ministro de Economía".

Agregó el dirigente queilino que un punto principal dice relación con los registros de las personas a quienes les llegaría el aporte económico. "A nosotros no nos preguntaron nada al momento de sacar una agenda solidaria para la pesca artesanal a nivel nacional", enrostró.

Arguyó Aguilar que "en esa agenda solidaria no vamos a ser beneficiados nosotros como pescadores artesanales, porque tiene condiciones y dentro de esas condiciones hay que estar dentro del 40% más vulnerable (de la población) y otra serie de condiciones que nosotros no las tenemos", detallando entre ellas que "hay mucha gente que está operando, pero no tiene registro pesquero".

Además, hay otras peticiones puntuales de las organizaciones pesqueras de la región, como aplazamientos de pagos de seguros y tributos.

seremi

El secretario regional ministerial de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, recalcó al respecto que la conversación con los pescadores no está cerrada y que será analizada la contrapropuesta.

Agregó el personero que para la entrega de "bonos" hay dos requisitos esenciales. "La ficha de ingreso social de hogares y la declaración de desembarque, con un margen de un año y donde tiene que tener, a lo menos, cinco declaraciones de desembarque", manifestó.

El seremi aclaró que lo que se ha denominado "bonos", no son tales, sino que corresponde a una "asignación por parte de la Subsecretaría de Pesca (y Acuicultura, Subpesca)".

Muñoz aseguró que "aquí no va a entrar gente que no tiene relación con la pesca artesanal", haciendo la salvedad ante el fantasma de lo ocurrido en la crisis de la marea roja del 2016.

Sobre los pagos de seguros, el seremi enfatizó que se están tramitando sus postergaciones y otros beneficios que vayan en ayuda de este rubro económico.

"A nosotros no nos preguntaron nada al momento de sacar una agenda solidaria para la pesca artesanal a nivel nacional".

José Aguilar,, dirigente pesquero."

Vecinos organizan olla comunitaria y reparten más de 100 almuerzos

Los miércoles y domingos realizan la acción solidaria en la capital chilota.
E-mail Compartir

Ayer la Junta de Vecinos Galvarino Riveros realizó por sexta vez en lo que va del mes una olla comunitaria para ayudar a familias que están pasando por difíciles momentos en esta pandemia en la capital provincial.

La actividad solidaria se realiza los miércoles y domingos, hasta ayer con aportes solo de los mismos vecinos involucrados en la iniciativa.

Doris Chiguay, presidenta de la entidad vecinal, relató que esta idea nació de forma espontánea: "Yo les dije 'Martita y Karina, tengo una idea' y ellas me dijeron 'hagámoslo', y todo partió con recursos y voluntad nuestra, pero como tuvo tan buena acogida ahora lo hacemos dos veces a la semana".

Agregó la dirigenta que al comienzo partieron con comida para unas 50 personas, pero la voz se fue corriendo y, cuenta, "la verdad es que el domingo nos emocionamos porque nos faltó comida y la gente llegaba con su ollita y ya no había".

Agregó Chiguay, sobre el almuerzo de ayer que "agradezco enormemente a la señora Eliana Cárdenas que vino a dar su colaboración desinteresada y a la empresa Sudmaris de Dalcahue y a todos quienes están colaborando anónimamente".

más voces

Marta Nahuelquín, otra de las gestoras de la olla comunitaria, contó que "uno termina el día con una emoción y una satisfacción muy grande, porque hemos visto todas las necesidades que hay hoy en Chiloé y aportar con un granito de arena para solucionarlas para nosotros es indispensable".

El trío de vecinas solidarias cierra con Karina Saldivia. Ella resaltó que "114 raciones entregamos el domingo y hoy (ayer) serán más y esto para nosotras lo importante es que sea una ayuda anónima, porque hay muchas personas que ayudan y se sacan fotos para el Facebook con quienes ayudan y para nosotras no es necesario estarlo subiendo en las redes sociales ni nada".

Cerró que "queremos colaborar de corazón, porque hay mucha gente que lo necesita y no les gusta salir en las redes sociales".

Colaboradores

En el almuerzo de ayer los vecinos de la Junta Galvarino Riveros recibieron la colaboración de la Fundación Chiloé Solidario, que aportó con 40 kilos de choritos pelados y cocidos, que la organización gestionó con la empresa Sudmaris, a través de la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile (AmiChile).

Desde la fundación se indicó que "agradecemos a la empresa y a AmiChile por su colaboración desinteresada para ayudar a familias que lo necesitan en este duro momento".

Eduardo Burgos Sepúlveda eduardo.burgos@laestrellachiloe.cl