Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Estrellas

columna

E-mail Compartir

Respetar los derechos humanos en la pandemia

La pandemia ha generado una serie de negativas consecuencias para el país, evidenciándose claros impactos en el desarrollo económico, en la ejecución de políticas públicas y en lo que respecta a la congruencia de las decisiones políticas. Estos problemas no son los únicos que han emergido, también se han materializado una serie de efectos que han llegado a condicionar el respeto y la protección a los derechos humanos. Esto es así, ya que algunas de las decisiones que las autoridades políticas han adoptado -y que en algunos casos han sido amparadas en una interpretación excesiva de las atribuciones que le ofrece el estado de catástrofe- han carecido no solo de transparencia, sino también de una adecuada ponderación respecto al carácter obligatorio e inviolable que tienen los derechos humanos.

A modo de ejemplo, y para el caso en cuestión, la premisa enunciada se expresa en aquellas medidas que han amenazado o condicionado el goce efectivo del derecho a la salud, el trabajo y la seguridad social, entre otros, y que se pueden ejemplificar con la suspensión de las prestaciones GES, la decisión de no implementar un test de salida a las personas contagiadas con el Covid-19 como condición de alta efectiva, la exigencia de regularización del estatus migratorio que algunos hospitales han realizado a la hora de atender a extranjeros, el llamado que hizo el gobierno para que los servidores y funcionarios públicos retomen paulatinamente al trabajo, la postura de la Inspección del Trabajo que legitimaba las suspensión de las obligaciones laborales, las medidas que condicionan la jubilación, la tardanza en la repatriación de los nacionales, entre otros.

Ante esto, y sabiéndose que la pandemia ha significado un altísimo costo económico para el país, el Gobierno se ha mostrado imprudente al querer implementar medidas que parecieran buscar una forzada reactivación económica sin considerar a plenitud las obligaciones nacionales e internacionales a las que el Estado se ha comprometido a promover y respetar y que están asociadas al disfrute efectivo de los derechos humanos. Al respecto, y atendiendo a que los efectos de la lucha contra la propagación del virus se perciben de manera más gravosa en los sectores más desposeídos, es que se requiere que las medidas que adopte el Gobierno sean ponderadas de forma integral a fin de evitar la discriminación indirecta que hoy se aprecia.

Así entonces, resulta injustificable que la lucha contra la pandemia se haga a costa de la dignidad y del goce y el ejercicio de los derechos humanos, premisa que debe impregnar el futuro de las decisiones que adopte el Gobierno.

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

controles sanitarios en castro.-

Muchos se han preguntado qué pasa con los controles sanitarios en los ingresos a la capital provincial. Si bien antes de que comenzaran, la autoridad local pidió a la Intendencia tales fiscalizaciones al norte y sur de Castro, ya en el estreno de las mismas el municipio habló que serían "móviles" en la comuna y no fijas en la Panamericana. En ellas trabaja personal de la atención primaria de la salud y apoya Carabineros, como así se vio el miércoles en la plaza.

envases de comida para retiro.-

La pandemia ha afectado muchísimos aspectos y, por supuesto, actividades económicas. En ello están los restoranes, algunos de los cuales tratan de sobrevivir con las modalidades de delivery y retiro de comida en el local. En calle Gamboa, Castro, donde en solo metros existen tres de las más famosas sandwicherías de la ciudad, se apreciaba ayer basura de un cliente que prefirió dejar en la vereda y no en un tacho los envases de alimentos de estos expendios.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Son rigurosos los controles sanitarios que se realizan en su comuna por el Covid-19?


La pregunta de hoy


¿Cree que la autoridad es permisiva con el uso de mascarillas en la vía pública?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

70% 30% no


Día del Trabajo en tiempos de Covid-19

"Por favor, no hagamos daño. Nuestra actividad irresponsable daña a otros, mata a otros", Jaime Mañalich, ministro de Salud, criticando la salida de ciudadanos de sus lugares de origen, especialmente por este fin de semana largo, en medio de la pandemia por Covid-19.

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $837,92

Euro $ 917,56

Peso Argentino $12,56

UF $28.696,46 UTM $50.372,00

Tweets


@nalagoss


Terminó el veranito de san juan para la ciencia, pero en plena pandemia Cara gritando de miedo Chiloe 2016 post marea roja, se acordaron de oceanografos y biol marinos. Post Terremotos de los geólogos. No verlo venir, esa ES la estrategia. #DiaDelTrabajo #Covid_19


@salarcon66


#Chiloé no puede relajarse #CordonSanitario que siga cerrado paso Canal Chacao para que todos estemos bien @AguiladeCastro


#QuedateEnCasa @Juaneduardoconc


@franciscoricaur

10°C / 14°C

9°C / 14°C

10°C / 16°C

9°C / 15°C

La pandemia en curso ha puesto sobre la mesa dos necesidades urgentes: evitar el aumento de contagios y entregar la mayor cobertura a todas las personas que requieran tratamiento. Este escenario también exige poner atención a la prevención de la patología y a su abordaje interventivo, y, paralelamente y con la misma fuerza, a las condiciones de trabajo y a las repercusiones que esta contingencia ha desencadenado en los trabajadores.

Largas jornadas, sueño y descanso disminuido, estrés, ansiedad, factores de riesgo ergonómico, sumado a la alta posibilidad de contagio (sobre todo en profesionales de salud), son elementos que se han instalado y avanzan de forma progresiva y sigilosa.

No hay que desmerecer los cambios importantes en la voluntad y en la gestión política de los gobiernos a nivel mundial. No obstante, es decisivo actuar con cautela, evitando que, en menor medida, las personas sufran las repercusiones negativas del Covid-19. Esto amerita seguir un camino de alta eficiencia en lo que respecta a la toma de decisiones, manteniendo en equilibrio aquellas en materia de salud, economía y trabajo. Solo bajo esta lógica se impactará positivamente en la calidad de vida de todas y todos los trabajadores.

Álex Ríos, terapeuta ocupacional y

académico de la Universidad San Sebastián

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko