Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Clínica veterinaria recuperó jaula en Ancud

E-mail Compartir

En un área distinta a su ubicación original fue encontrada esta semana la jaula-trampa que había desaparecido desde el cerro Huaihuén, en la ciudad de Ancud.

Se trata de un instrumento de captura marca Tomahawk que habilitó la Red Comunal de Tenencia Responsable de Mascotas en colaboración con la Clínica Veterinaria Municipal de la comuna.

La jaula fue extraída el fin de semana último, generando un daño a la labor profesional en su intento por atrapar perros o gatos en estado de abandono para su esterilización.

"Luego de una operación rastrillo realizada en el cerro Huaihuén, en el día de ayer (lunes) encontramos la jaula trampa en un lugar distinto al que la dejamos", dijo Gerardo Morales, veterinario.

Se precisó que gracias a la recuperación de esta jaula-trampa se continuará adelante con el trabajo de captura de mascotas para su esterilización, identificación y posterior liberación de animales en situación de calle.

El equipo trabaja en aquellos focos de mascotas situadas en sectores urbanos e incluso rurales donde existen colonias de caninos y felinos sin tenencia ni control reproductivo.

Insisten en tomar medidas por Covid-19 en las principales comunas chilotas

Médicos llaman a no bajar la guardia, comercio valora reactivación y federación rural critica que las autoridades no hayan aprovechado la "insularidad".
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

El aumento de los casos por Covid-19 que hasta ayer totalizaba, al menos, 27 casos en el Archipiélago ha encendido las alarmas en la red asistencial y en organizaciones sociales de la provincia de Chiloé.

La situación que tiene a Ancud a la cabeza con 19 pacientes positivos del nuevo coronavirus ha generado inquietud.

Frente a este panorama es que las autoridades de Salud han llamado a redoblar las medidas de autocuidado en la población chilota, sobre todo en aquellos lugares con aumento de infectados, y a no bajar la guardia en lugares donde no ha habido contagios o estos se mantienen.

El director del Hospital Augusto Riffart de la capital chilota, Francisco Ricaurte, expuso en este sentido que el retorno a la "nueva normalidad" va aparejado "en empezar a abrir en forma progresiva algunas atenciones de policlínicos y algunas prestaciones quirúrgicas".

"Con respecto a la gente, es un poco majadero decir que la gente no se está cuidando y no se está cuidando nadie, uno ve que van al supermercado, todos tenemos que ir, pero vamos de a uno, con mascarilla, protegidos, entramos ordenadamente y acá eso no ocurre", criticó.

A su vez, el subdirector médico del Hospital San Carlos de Ancud, Rodrigo Solís, mencionó que "aunque se establezcan otro tipo de medidas, por ejemplo, un cordón sanitario, podemos tener un cordón en la Isla, pero sí no nos cuidamos nosotros mismos, no va a tener mayor eficiencia".

"Todas las medidas que se han ido planteando son complementarias y hay que tenerlas presentes", apuntó el facultativo.

Luis Ferrada, subdirector médico del Servicio de Salud Chiloé, se sumó remarcando que "hemos colaborado con la Autoridad Sanitaria medidas de prevención que son necesarias, la primera línea, como siempre lo he dicho, son las personas".

"Las personas no pueden arriesgar a contagiar o a contagiarse", insistió.

dirigentes

Una mirada desde el punto de vista económico y cómo han impactado las medidas preventivas plantearon organizaciones del comercio de Ancud y Castro.

Según el presidente (s) de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A. G., Selim Barría, la llamada línea productiva ha experimentado "una normalidad, hay una mayor fluidez en la entrada de materias primas y bienes primarios que son de alimentación, lo que nos preocupaba mucho eran los productos de las farmacias y bienes de construcción".

Mientras tanto, su par de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro A. G., Julio Candia, resaltó que "con respecto al centro (de la ciudad) se partió con un trabajo participativo de los negocios de tratar de cerrar temprano, así lo hicieron algunos: a las 4, 5 o 6 de la tarde, otros trabajaban mediodía y de a poco se han ido reactivando".

Una posición más crítica a partir de los resultados de Covid-19 existentes en Chiloé planteó Daniel Pantoja, presidente de la Federación de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Rurales de Chiloé.

"Lamentamos mucho que las autoridades a nivel regional, a nivel de intendencia, seremi, no hayan sido capaces de aprovechar la condición insular que tiene Chiloé, que tiene una barrera natural", comentó sobre todo al considerar el brote que afecta al sector rural ancuditano.

"Todas las medidas que se han ido planteando son complementarias y hay que tenerlas presentes".

Rodrigo Solís,, subdirector médico, Hospital San Carlos de Ancud."

"En el centro de Castro se inició con un trabajo participativo de los negocios de cerrar temprano".

Julio Candia,, presidente de Cámara de Comercio y Turismo de Castro."