Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

El virus golpea al transporte escolar con amplia cesantía

En Castro, Ancud y Quellón se contabilizan 230 móviles destinados a la locomoción privada de estudiantes. Gremio pide ser escuchado por el Gobierno.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Fue mediante un video realizado por el gremio de transportistas escolares de Quellón que se transparentó cómo la pandemia ha golpeado fuertemente a este rubro, el que por la crisis sanitaria se quedó sin ingresos, afectando solamente en las tres comunas más grandes de la provincia a alrededor de 230 móviles.

"El Covid no fue el inicio de nuestra crisis económica, esta empezó el año pasado con el paro de profesores, luego con el estallido social y ahora este año que habíamos empezado con todas las ganas se vino el coronavirus que solo nos permitió laborar 8 días", dijo Sandra Antillanca, secretaria del Sindicato de Transportistas Escolares de Quellón.

La fuente expuso que el gremio desde marzo no tiene entradas económicas y que debido a la misma crisis sanitaria es muy complicado reinventarse, dado que es mucha la gente también que está perdiendo su empleo.

"La situación está crítica para nosotros, no hay claridad si volverán las clases presenciales, se especula que en septiembre, pero mientras tanto qué hacemos; de hecho, hay colegas que cambiaron sus máquinas en el verano para mejorar el servicio y ahora están muy endeudados, es un futuro muy incierto", expuso la mujer.

La fuente además precisó que el objetivo del video de los transportistas quelloninos, como así se han efectuado en diversas comunas del país, es llamar la atención del Gobierno. Asimismo, precisó que a nivel nacional el sector envió una carta a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, solicitando apoyo.

Una situación similar evidenció Marcelo Díaz, transportista escolar de Ancud, quien argumentó que la situación se ha vuelto aún más compleja en esa comuna dado al aumento de casos por Covid-19, lo que hace aún más incierto un futuro retorno a clases.

"Estamos muy nerviosos a esta altura, alcanzamos a trabajar hasta el 13 de marzo, algunos papás nos pagaron el mes, otros la mitad y con eso estamos; hay que recordar que venimos golpeados desde el año pasado con nuestro trabajo. Hoy (ayer) nos reunimos con el alcalde Carlos Gómez, le explicamos nuestra situación y pedimos ayuda, nos dijo que vería cómo nos podía ayudar", apuntó el conductor.

Sumó que "en Ancud estamos en una situación muy complicada, los casos Covid siguen aumentando y reinventarse laboralmente es aún más difícil acá, porque en esta comuna no hay muchas fuentes laborales. Toda esta situación nos ha dejado como enseñanza que debemos agruparnos como gremio y así luchar juntos".

capital chilota

Lo anterior es compartido por María Trujillo, dueña de un transporte escolar de Castro, quien coincidió que la pandemia tiene paralizada a esta locomoción privada y sin ayuda del Estado.

"El año pasado fue difícil, sobre todo en el estallido social, pues los niños no iban a clases, luego vino el verano y después marzo que se veía bueno y aparece el Covid que nos dejó muy mal parados; muchos colegas con pocos recursos que tenían invirtieron en mejorar sus furgones y resulta que ahora no hay cómo pagar", confesó.

Agregó que "en marzo algunos papás pagaron el mes completo, otros la mitad y así, además que hay papás que quedaron cesantes y a ellos no les podías cobrar porque es una situación compleja que se entiende el no tener dinero; uno quisiera hacer otra cosa pero tampoco están las condiciones, no solo los choferes estamos sufriendo, también los asistentes, y nunca hemos tenido alguna ayuda del Estado".

Trujillo confirmó que ayer transportistas escolares de la capital provincial se reunieron en calle Intendente García a objeto de grabar un video similar al de Quellón. Más tarde recorrieron las calles de Castro para manifestarse en caravana ante la crisis económica por la cual están atravesando.

No hay fecha clara para el retorno a clases.

Magisterio rechaza reingreso a clases ante aumento del Covid-19

E-mail Compartir

Mediante una declaración pública, el directorio provincial del Colegio de Profesores anunció su rechazo a la posibilidad de un reintegro a clases, considerando el contexto actual de la pandemia sanitaria del Covid-19, el cual proyecta un aumento significativo de los casos.

En el escrito los docentes exponen que "adherimos y apoyamos en su plenitud la postura emanada por la dirigencia nacional y regional de nuestra organización, de rechazar la irracional idea del plan de retorno presencial a clases que impulsa el Ministerio de Educación. Pues se evidencia en ella una debilidad y amenaza desproporcionada de la salud pública".

"Claramente en su propuesta no están dadas ni garantizadas las condiciones sanitarias para el bienestar e integridad de quienes conforman nuestras comunidades educativas", acusa el texto.

Asimismo, el magisterio puntualiza que "nos parece incoherente e insensato planificar y/o proyectar un eventual retorno con el concepto de 'nueva normalidad', considerándose que las cifras de los últimos días proyectan un escenario complejo y delicado".

Los docentes también exigen una respuesta del Gobierno al "Plan de Emergencia Educativo" presentado por su directorio nacional y agradecen "el apoyo de los alcaldes, concejales y municipios de Chiloé, como del territorio nacional, que han tenido la convicción y certeza de tomar las medidas correspondientes por el bienestar sanitario de las comunidades educativas".