Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

2.515 castreños son parte del nuevo Quiero Mi Barrio

El Esfuerzo agrupará tres poblaciones. Inversión del Minvu es de $808 millones.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Mediante la firma del convenio realizado por la Municipalidad de Castro y el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu), se dio inicio a una nueva intervención del programa Quiero Mi Barrio, iniciativa que favorecerá a las poblaciones Juan Soler Manfredini y René Schneider y la villa Alerce.

Serán en total 2.515 las personas directamente favorecidas con esta iniciativa, que se traduce en 791 viviendas. Este plan integral durante 42 meses abordará las demandas de la comunidad, con una visión participativa que permitirá a los vecinos apropiarse de su entorno, las obras y mejorar mancomunadamente la calidad de vida de todos ellos.

"El ministerio está apostando con 808 millones de pesos para poder realizar obras en beneficio de estos vecinos. El objetivo de este programa es la cohesión social, los vecinos podrán involucrarse, se conformarán a través del Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), con quienes vamos a ir trabajando", indicó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jorge Guevara.

La primera fase de esta experiencia del Quiero Mi Barrio dura 10 meses, que es la de diagnóstico, conformación del CVD y la elaboración del plan maestro de obras urbanas y sociales. Luego, en la etapa dos y con una duración de 28 meses, considera la ejecución del plan maestro, mientras que la tercera fase, que alcanza un período de cuatro meses, es la llamada de cierre del proyecto.

"Estamos felices, sentimos que la palabra empeñada con la base social se está cumpliendo, estamos firmando el convenio que esperamos que muy pronto se dé inicio, para que poco a poco los vecinos de estos populosos barrios comiencen a ver cómo con un trabajo serio y responsable somos capaces, con recursos del Gobierno, de mejorar su calidad de vida", indicó el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI).

Valoración

Pedro Naín, dirigente de la Junta de Vecinos de la Juan Soler Manfredini, resaltó que "somos uno de los barrios más antiguos (de la capital chilota), agrademos a los presentes, estamos felices y lo único que queremos es que comience. Estábamos preocupados por el presupuesto, pensábamos que lo iban a rebajar, pero ahora estamos muy contentos con esta noticia, es algo que esperábamos por muchos años".

Por su parte, Patricia Cárdenas, representante de la Junta de Vecinos René Schneider, acotó que "lo importante es que salió (el programa), temíamos que no bajaran el presupuesto, nosotros -por ejemplo- queremos una plaza activa, estamos muy agradecidos".

120 millones es el aporte aproximado del municipio castreño a este programa.

42 meses dura la intervención de este programa del Ministerio de Vivienda.

Fortalecen atención del Centro de Día de Quellón

E-mail Compartir

El alcalde Cristian Ojeda (DC) informó la aprobación de recursos por parte del Ministerio de Desarrollo Social para el Centro de Día de Quellón, dispositivo que atiende a personas en situación de calle en la ciudad del sur de la Isla.

"Tenemos nuestro centro de día que atiende a 20 personas en situación de calle, le damos desayuno, almuerzo y ducha; con estos recursos podremos contratar a otro profesional, hacerles las vacunas y hacerles un protocolo de prevención de Covid-19 junto al hospital y la APS (atención primaria de salud)", manifestó el edil.

Los recursos aprobados que alcanzan una suma cercana a los 30 millones de pesos contribuirán también a la mantención de entrega de alimentación, servicios médicos y apoyo sicosocial a estas personas que no cuentan con un techo para dormir en la ciudad puerto.

Gobernación proyecta abrir albergue el día 15

E-mail Compartir

Un 80% de avance tiene la implementación del inmueble que acogerá a personas en situación de calle de la comuna de Castro.

El dispositivo es ejecutado por la Gobernación Provincial de Chiloé mediante recursos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

"Los recursos son 55 millones 440 mil pesos para la habilitación del albergue que será 24/7, programa que tendrá también un equipo humano que será previamente capacitado, son 13 las personas que se contratarán", explicó el gobernador Fernando Bórquez.

Monitores, manipuladoras de alimento, personal de aseo y tens (técnico en enfermería de nivel superior) serán parte del personal que allí laborará.

"El porcentaje de avance del albergue es del 80%, pretendemos entre este fin de semana y la otra semana terminar de habilitarlo y hacer la nómina de usuarios que serán 20, y el 15 de mayo tener ya a la gente durmiendo allí con sus 4 comidas del día", cerró la autoridad.

Socializan ley laboral al rubro salmonero

E-mail Compartir

En una videoconferencia en la que participaron representantes de sindicatos del rubro salmonero de Quellón y Calbuco, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, explicó que el objetivo de la Ley de Protección de Empleo es establecer medidas extraordinarias y de carácter transitorio, para proteger la estabilidad de los ingresos y las fuentes laborales para un grupo importante de trabajadores que no puede prestar servicios o debe ajustar sus jornadas de trabajo a causa del Covid-19.

Manifestó que los trabajadores podrán acceder a prestaciones y complementos con cargo a las prestaciones de cesantía cuando exista, como suspensión del contrato de trabajo por acto de autoridad, pacto de suspensión del contrato de trabajo o pacto de reducción temporal de la jornada de trabajo.

"Quedamos conformes, pues aclaramos dudas que era lo que nos interesaba, pues como organizaciones sindicales tenemos que manejar de primera fuente, lo que significa esta ley para poder llevarla a nuestras bases", dijo Martha Oyarzo, de la Coordinadora Nacional de la Industria del Salmón.

"Representamos a casi 12 trabajadores de la industria del salmón".

Martha Oyarzo, presidenta del Sindicato N°2 de Empresas Yadrán."