denuncia y ayuda
centenares de vehículos fiscalizados.-
Resulta muy sorprendente que en el estreno del control sanitario en Quetalmahue, el sábado último pasadas las 16 horas y hasta las 20, se haya fiscalizando a 400 vehículos, número que subió a 450 el domingo. Esto dado la condición de ruralidad de esta zona donde se estableció la medida ante la irrupción del Covid-19 en Catrumán. ¿Turismo? El alcalde de Ancud, Carlos Gómez, dijo que muchos de los ocupantes afirmaron que viajaban por el Día de la Madre.
bomberos solucionando inundación.-
Diversos fueron los llamados a los que debieron acudir durante el último fin de semana los bomberos de Castro ante el mal tiempo, pero ciertamente el principal fue la anegación de la vía en la población Pedro Montt 2, que amenazó a varias viviendas e inundó a una. Según la junta vecinal, es un problema recurrente con los temporales y que no se solucionará hasta que se pavimente Galvarino Riveros Norte, de donde baja el agua.
LA ENCUESTA
La pregunta de ayer
¿Califica como "grave" la situación que vive Ancud por el coronavirus?
La pregunta de hoy
En general, ¿cree que los ancuditanos cumplen con las medidas de prevención ante el Covid-19?
Director:
Víctor Hugo Palma Pérez
Domicilio:
Blanco 324, Of. 203, Castro
Teléfono:
65-2642800/65-2642809
Propietario:
Sociedad Periodística Araucanía S.A.
Representante legal:
Ricardo Sánchez Ilabaca
Email:
cronica@laestrellachiloe.cl
78% 22% no
"Nadie está por sobre la ley", Felipe Guevara, intendente de la Región Metropolitana, comentando el sumario sanitario que establece una sanción de $15 millones para el empresario automotor Cristóbal Kauffman que burló el cordón sanitario capitalino en helicóptero, viajando en Viernes Santo hasta Cachagua, Región de Valparaíso.
Pandemia y fibromialgia
Día Mundial del Profesional de Enfermería
El 12 de mayo, en todo el mundo, se celebra el Día de la Enfermera/o, conmemorando el natalicio de Florence Nigthingale, la "mujer de la lámpara". Nacida en 1820, en Florencia, desarrolló a temprana edad la vocación de ayudar y servir a otros. Se rebeló contra todo prejuicio de su época y contra su destino de mujer. En la guerra de Crimea, logró su primer reconocimiento al disminuir del 40 al 2% la tasa de mortalidad de los heridos en el campo de batalla, aplicando cuidados y reformando las condiciones sanitarias del ambiente y de las personas.
Conmensurando el desarrollo y el aporte de la enfermería, la Organización Mundial de la Salud declaró el 2020 como el año internacional de esta profesión, destacándola como la columna vertebral y la mayor fuerza laboral de todos los sistemas sanitarios del mundo, instando a gobiernos, organizaciones y a toda la sociedad a invertir en salud para forjar un porvenir más seguro.
En medio de la pandemia más grande del siglo, emerge nuevamente el valor de la enfermería. Son estos profesionales los que laboran, incansablemente, para procurar cuidados a los pacientes, en turnos extenuantes y sometidos a las mayores exigencias personales y profesionales. Sin duda, detrás de cada uno de sus rostros, es posible reconocer historias que no hablan más que del legado de Florence, enfermera firme e infatigable que se ocupaba de su trabajo con criterio, sacrificio, valor y ternura, con una actitud tranquila y sin ostentación, que logró ganarse los corazones de todos aquellos a quienes asistía.
Toda crisis significa dolor y nos obliga a aprender de ella tomando medidas inmediatas, así como también en el futuro. Tal como mencionó el director general de la OMS, se debe invertir en salud para garantizar el acceso universal y de calidad. Asimismo, se ha demostrado que mejorar la dotación de enfermeras/os, en cantidad y calidad, impacta a todo nivel el proceso asistencial y de cuidados en la atención primaria e intrahospitalaria. La contingencia nos enfoca en recuperar la salud de los enfermos, o entregarles compañía en sus últimos alientos de vida; sin embargo, no es menos urgente dedicarnos a fortalecer la salud de la población general, sobre todo a los más vulnerables.
La Escuela de Enfermería de la Universidad San Sebastián ha atendido la crisis, manteniendo el férreo compromiso de contribuir socialmente con la formación de profesionales de calidad para el país. También ha dispuesto todo el talento humano y profesional de sus académicos y estudiantado, colaborando, entre otros, en la vacunación a más de dos mil adultos mayores y personas postradas, capacitando a enfermeras/os en atención de pacientes críticos e insertándonos en distintos medios de comunicación con el propósito de educar sobre cuidados y prevención de la salud física, mental y la enfermedad del individuo, la familia y la comunidad.
Fernando Nagano Erpel, director de Escuela de Enfermería, Universidad San Sebastián"
El tiempo
Ancud
Castro
Quellón
Dalcahue
Chonchi
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítima 137
Monedas
Dólar observado $823,69
Euro $ 890,95
Peso Argentino $12,23
UF $28.716,52 UTM $50.372,00
Tweets
@AlcaldeDeAncud
Quiero destacar el apoyo recibido de los Alcalde de Chiloé a nuestra solicitud de CUARENTENA TOTAL para nuestra comuna.
Nuestra petición ya tiene un amplio respaldo, y seguiremos insistiendo por el bien de Ancud y la Provincia.
@FenatsDSSChiloe
Como Gremio de Funcionarios de la Salud, hacemos un llamado a la Autoridad para realizar CUARENTENA TOTAL para la comuna de Ancud.
6°C / 14°C
8°C / 12°C
6°C / 14°C
6°C / 14°C
Dolor sin causa ni explicación, falta de sueño reparador, fatiga, depresión y sensación de rigidez en las mañanas son parte de la sintomatología que presenta una persona con fibromialgia, trastorno que se caracteriza por una amplificación del dolor frente a movimientos y/o actividades que, normalmente, se perciben como no dolorosos. Cada 12 de mayo se celebra el Día de la Fibromialgia, condición presente entre un 4 a un 12% de la población mundial y que afecta principalmente a mujeres.
El dolor siempre presenta componentes afectivos y cognitivos; quiere decir que los estados de ánimo y los contextos personales pueden facilitar o dificultar la expresión de los cuadros dolorosos.
En el contexto actual, donde existe una sensación de amenaza por la pandemia, los mecanismos de protección del cuerpo, es decir el dolor, pueden ser facilitados por esta lógica necesidad de protección, lo que en definitiva significa un aumento de este síntoma. Si es así es importante considerar estrategias de relajación que ayudan a disminuir los efectos del estrés e intentar reducir la sensibilidad de nuestras alarmas.
Luis Henríquez, kinesiólogo experto en el manejo del dolor y académico, USS
dinos
que piensas