denuncia y ayuda
basuras en céntrica esquina.-
Por mucho que estemos en pandemia y el turismo esté fuertemente mermado en la provincia, no por ello hay que contaminar a destajo, incluso en zonas de alto tráfico de personas, como en el centro de Castro. Ayer una pésima imagen se veía en la intersección de calles San Martín con Blanco Encalada, con plásticos, cartones y otros residuos. Caso aparte es el riesgo sanitario que ello puede comprometer.
centro médico cerrado.-
Estos improvisados avisos colocados en el portal cerrado del Centro Médico Austral, en la capital chilota, daban cuenta ayer que durante la jornada no se atendió al público por sanitización. En efecto, la Autoridad Sanitaria confirmó que en este recinto de calle Serrano fue atendido un caso confirmado por el nuevo coronavirus, por lo que el mismo establecimiento procedió a aplicar un procedimiento por la situación que, hasta el cierre, se evaluaba.
LA ENCUESTA
La pregunta de ayer
En general, ¿cree que los ancuditanos cumplen con las medidas de prevención ante el Covid-19?
La pregunta de hoy
¿Debe decretarse cuarentena total para Ancud debido a los casos registrados en las últimas horas?
Director:
Víctor Hugo Palma Pérez
Domicilio:
Blanco 324, Of. 203, Castro
Teléfono:
65-2642800/65-2642809
Propietario:
Sociedad Periodística Araucanía S.A.
Representante legal:
Ricardo Sánchez Ilabaca
Email:
cronica@laestrellachiloe.cl
91% 9% no
"Las próximas semanas serán las más difíciles y que exigirán lo mejor de cada uno de nosotros", Sebastián Piñera, mandatario chileno, tras referirse al avance del coronavirus a lo largo del país.
Interferencia
Estándares para la telemedicina
La actual crisis sanitaria está poniendo a prueba el sistema de salud en todo el mundo. Frente a la contingencia, muchos centros de salud decidieron acelerar su proceso de incorporación de telemedicina para lograr entregar consultas médicas a sus pacientes, pero al ser un modelo de atención poco conocido, varios de ellos están sobre la marcha.
Es por eso que resulta primordial que en primera instancia ambas partes, tanto pacientes como personal clínico, conozcan y estén dispuestos a ser parte de la implementación de esta nueva forma de atención, y se disponga del medio tecnológico efectivo para poder realizarla. Pero ¿cómo acceder a una consulta remota, segura y confiable?
La telemedicina ofrece un modelo de consulta indispensable en estos tiempos, pero que debe persistir más allá de la situación de pandemia, y si bien sabemos que se va a dar, es importante que en los próximos meses se planteen estándares para que pueda operar de manera adecuada, sin perder su fundamento básico: generar un mejor acceso a la atención para los pacientes. La telemedicina correctamente implementada y pensada como parte del continuo de cuidado de las personas, debe asegurar que el personal de atención cuente con la disponibilidad del historial médico, medicinas, enfermedades y a todos los datos relevantes de los pacientes y permitir un registro inmediato de lo que transcurrió en el encuentro no presencial.
En el mundo, este modelo de atención es más maduro, cuenta con una regulación más clara y con procesos más definidos y, quizás lo más importante, es soportado por plataformas para que usuarios y profesionales puedan acceder de manera segura.
Vemos cómo la contingencia está acelerando el proceso de implementación de teleatención en Chile llevándolo a su máxima capacidad. Lo importante es poder identificar sus usos, entender sus limitantes y sacar el máximo provecho de sus beneficios, entendiéndola como parte de un continuo asistencial y no como un evento aislado.
Estamos convencidos que la telemedicina es una herramienta que permite brindar a los pacientes una atención segura y eficiente ante crisis sanitarias, como las que vive el mundo hoy, pero se debe avanzar en generar las condiciones que garanticen el valor de este tipo de atención, la hagan segura, valiosa para clínicos y pacientes, y le permita persistir en el tiempo.
Alfredo Almenares, physician, executive de InterSystems"
El tiempo
Ancud
Castro
Quellón
Dalcahue
Chonchi
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítima 137
Monedas
Dólar observado $821,88
Euro $ 892,18
Peso Argentino $12,19
UF $28.716,52 UTM $50.372,00
Tweets
@TTILosLagos
Ancla #Chiloé: Canal de Chacao habilitado para abastecimiento, emergencias, funcionarios de estado y residentes autorizados por #CordónSanitario vigente.
@opinionchiloe
#Ancud #Chiloé: 10 nuevos casos por COVID-19 se oficializarían en las próximas horas subiendo a 57 en el norte de la isla Grande. Se añadirían residentes en nuevos sectores rurales: #Yuste y Estero #Hueihue
3°C / 13°C
3°C / 12°C
4°C / 14°C
3°C / 13°C
El manejo de datos personales es algo sumamente delicado. Hace poco, el medio "Interferencia" filtró información confidencial donde se georreferencian las zonas donde existiría una mayor concentración de casos de Covid-19. La pregunta aquí es la delgada línea entre el derecho a la información y la vulneración de la privacidad de las personas.
Si bien el portal señaló que para resguardar a los contagiados se modificó levemente la ubicación de cada uno de forma aleatoria, aquella información es imprecisa y de ninguna forma otorga garantías de no sufrir linchamientos u amenazas por parte de sus vecinos. Sí, podemos discutir si el Gobierno podría hacer un mejor uso de los datos, como lo han hecho por ejemplo otros países como Australia o Corea. Sin embargo, eso no da luz verde para que algunos se tomen la atribución deliberada de filtrar información irresponsablemente, poniendo en riesgo a quienes precisamente debemos proteger.
Bárbara Haas, de la Fundación
para el Progreso
dinos
que piensas