Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Fetech duda sobre lo que pasará con los clubes de regiones

E-mail Compartir

Pese a que se había anunciado que los clubes deportivos iban a tener la autorización para reabrir y recibir un máximo de 50 personas, hasta el cierre de ayer ni el Ministerio de Salud ni el Ministerio del Deporte confirmaron la publicación en el Diario Oficial del decreto con el "marco conceptual" que va a contener todas las medidas generales que se deben considerar para cada disciplina.

La Federación Chilena de Tenis subió el martes en su sitio web un protocolo de 35 páginas detallando cómo debía ser el uso de las canchas. Pero el miércoles el anuncio de la cuarentena total en el Gran Santiago y otras 6 comunas parece haber enfriado la decisión. En paralelo, el Mindep anunció en Twitter que se analizó la factibilidad de los protocolos para el retorno de ciertos deportes.

En el caso del tenis, todavía no tienen alguna novedad al respecto. De hecho, lo que le preocupa a Sergio Elías, presidente de la federación, es lo que ocurrirá con los clubes de regiones que no están tan afectados como la capital, ya que la resolución sigue en veremos.

"El problema es que la cuarentena es en Santiago, pero se supone que este protocolo es para todo el país. Lo que pasa es que estamos perjudicando a las regiones que sí pueden jugar, ese es el único problema. Yo no los puedo autorizar hasta que esté el decreto de modificación de la resolución anterior. Sin eso no podemos empezar con el nuevo protocolo", comentó.

La resolución iba a permitir pasar de 10 a 50 personas en los clubes, y el protocolo de la Fetech incluye medidas como entrar a la cancha con mascarilla, mantener la distancia mínima de dos metros con el otro jugador y limpiar los implementos con toallitas desinfectantes.

En tanto, Elías confirma que, hasta ahora, la ITF mantiene el 13 de julio como la fecha en que los circuitos podrían volver a la actividad.

Virus no detiene a club de ciclismo de montaña

Integrantes del MTB Chiloé aseguran que redactaron un protocolo de seguridad, lo que cuestiona el jefe de Deportes de Castro.
E-mail Compartir

Mauricio Muñoz Moreno

Aseguran que toman los resguardos pero sin dejar su pasión por el ciclismo. Se trata de los integrantes del club de mountain bike MTB Chiloé, quienes siguen practicando su actividad en medio de la pandemia del nuevo coronavirus.

Juan Pablo Velásquez, presidente de la agrupación, dijo que cuando se decretó la Alerta Sanitaria ellos trabajaron en la elaboración de un protocolo, catalogándolo de "estricto" y que norma las salidas al exterior de sus asociados.

"Nosotros redactamos este protocolo como una guía interna. Una de las exigencias es no salir con personas que no estén dentro de nuestro grupo familiar, planificar nuestras salidas, no tocar nada. La idea es salir solo en la ruta", mencionó.

Velásquez contó que los ciclistas de su agrupación salen solos o en grupos de no más de 10, poniendo como ejemplo la travesía del último fin de semana que comprendió desde Astillero, en Dalcahue, hasta Rilán, en Castro.

"En este caso fueron papás e hijos. Yo fui a la zona de Vilupulli, Llicaldad y Canán en Chonchi", contó.

El líder deportivo reconoce que hay otros ciclistas de montaña que se quedan en el hogar haciendo rodillo, que es una especie de bicicleta estática. "Si existe miedo hay que quedarse en casa y nosotros los respetamos a quienes tomaron esa decisión", mencionó.

Uno de esos es Víctor Velásquez, socio de la comuna de Chonchi, que no se ha sumado a estas salidas. "Yo hago entrenamientos en la casa y con la ayuda de otras herramientas que nos permiten entrenar indoor", sostuvo.

MTB Chiloé tiene contemplada un recorrido al sector Las Compuertas para este 21 de mayo, si las condiciones atmosféricas lo permiten.

Detractores

Una visión distinta a la que manifiesta el mandamás de MTB Chiloé tiene el jefe de la Oficina de Deportes de la Municipalidad de Castro, Jorge Zúñiga, quien no cree que es tiempo de dedicarse a la actividad física en el exterior, porque podría ser riesgoso y hay que dar prioridad a la salud.

"Aún no se sabe bien cómo actúa el virus, porque ahora se dice que anda en el aire; cuando uno trota o anda en bicicleta el virus se moviliza más. Es necesario tomar más distancia, por eso hay que esperar", apuntó el profesor.

"Una de las exigencias es no salir con personas que no estén dentro de nuestro grupo familiar".

Juan Pablo Velásquez,, presidente de MTB Chiloé."

"Aún no se sabe cómo actúa el virus (...); hay que esperar".

Jorge Zúñiga, de la Oficina de Deportes de Castro."