Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Kayakistas se alejan del mar por el Covid

Aunque los deportistas creen que el riesgo de contagio es mínimo, consideran que la práctica no es una buena señal de "normalidad".
E-mail Compartir

Mauricio Muñoz Moreno

A pesar que el canotaje podría ser una de las disciplinas que puede cumplir con las exigencias para volver a la práctica deportiva en época de pandemia en el Archipiélago, eso siempre contando con el protocolo anunciado por el Ministerio de Salud, de todas formas los deportistas expresan sus aprehensiones.

Dirigentes e integrantes de dos los clubes de káyak más representativos del Archipiélago mostraron su parecer al respecto. Coinciden en que aún no es oportuno entregar una señal de "normalidad" mientras el número de contagios en el país por Covid-19 no baje.

Jan Bannister, presidente del Club Viento Sur, agrupación deportiva que se ubica en el sector Quinched, comuna de Chonchi, considera que algunos integrantes mantienen algo de actividad respondiendo a las exigencias, como la práctica individual y el distanciamiento social.

"En el káyak de mar el riesgo es mínimo de contagio, ya que uno está a una distancia que a veces llega a los 10 metros entre una y otra embarcación, pero el riesgo que existe, por ser un deporte extremo, podría existir un incidente y llegar al hospital. Eso podría privar un espacio en el hospital, por eso hemos evitado el remar", sostuvo.

Renato Bórquez, otro de los integrantes de Viento Sur, comparte lo indicado por Bannister en cuanto a que todavía no se puede volver al agua, primero por las condiciones meteorológicas y también para no dar una señal de "normalidad", porque eso podría "confundir a la comunidad".

"Estaríamos dando una mala señal si volvemos a la práctica y estoy de acuerdo en ello, porque si se da a conocer a la ciudadanía se da por hecho el retorno seguro, como quiso dar el Gobierno, y ahora vemos lo que está sucediendo con el alto número de personas infectadas de coronavirus", argumentó.

Caleuche

Dinko Kovacic, entrenador del Club Calueche de Castro, se suma a quienes creen que la práctica del káyak de mar es viable, siempre y cuando no se reporten tantos casos en Chiloé, como así está sucediendo.

De acuerdo al instructor, existirían investigaciones que avalarían que el virus que genera la pandemia no perdura en el ambiente salino.

"Estos estudios son recientes pero no son muy conocidos, sin embargo, creemos que hay que esperar hasta que los contagios desciendan por mientras. A mis alumnos yo les envío videos y hablamos por plataformas digitales para que hagan ejercicios en sus casas", resaltó Kovacic.

"Estaríamos dando una mala señal si volvemos a la práctica (...); ahora vemos lo que está sucediendo con el alto número de infectados de coronavirus".

Renato Bórquez,, integrante del Club Viento Sur."

Queilen abre espacio para el diálogo deportivo

E-mail Compartir

En más de un 70 por ciento se encuentra avanzado el trabajo para culminar con la encuesta en la comunidad deportiva de la comuna como parte del Plan Comunal de Actividad Física y Deporte de Queilen, el que se desarrolla el municipio a través de la Oficina de Deportes, junto con la Seremi del Deporte, entidad con la que se trabaja para la elaboración de este instrumento.

Luis Sánchez, a cargo de esta repartición consistorial, dijo que el trabajo de la consulta no ha sido fácil por las condiciones territoriales donde se ubica la población y la contingencia que vive el país con la pandemia de Covid-19.

"Un alto porcentaje se ubica en la zona rurales, por cómo es nuestra comuna y también hay personas que las contactamos telefónicamente para que respondan a esta encuesta y se les ha hecho difícil en atención al tema del coronavirus que preocupa, pero en definitiva nuestro universo se acerca a las 50 personas, con lo que creemos que vamos a cerrar en los próximos días", contó.

Al saber del técnico deportivo, se ha podido visibilizar por dónde pasan los intereses en materia deportiva, resaltando dos aspectos principales.

"Existe un buen número de personas que no son futboleros, y les gustaría una ampliación de disciplinas y equipamiento porque es insuficiente. El que existe es el que ha comprado el municipio. Acá los clubes postulan por proyectos del 6% (regional) y muchas veces no se alcanza a cubrir todo", sumó.

La tarea ahora es implementar el diálogo participativo en lo que se está trabajando actualmente.