Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

Mesa de femicidio activa coordinación en Chiloé

Primera reunión del año buscó articular las acciones para ir en ayuda oportuna y eficaz a las víctimas de este flagelo.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Con el objetivo de optimizar la coordinación para prevenir y atender de forma oportuna a las víctimas de violencia contra la mujer, se reactivó el circuito intersectorial de femicidios con la primera reunión de su mesa provincial en el año.

Por videoconferencia, casi una treintena de actores públicos compartieron información para esclarecer sus roles antes esta problemática.

Tal como explicó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza, cada institución participante "entregó detalles de sus acciones en esta materia, especialmente en estos últimos meses que las intervenciones han cambiado por efecto de la emergencia sanitaria por coronavirus".

Recalcó la personera que en medio de la pandemia se ha fortalecido de la línea 1455 de orientación en casos de violencia de género, incorporando además un chat en el sitio Sernameg.gob.cl.

"A esto hemos sumado iniciativas como el plan Mascarilla 19, una palabra clave para que las mujeres en riesgo puedan pedir apoyo en farmacias y ser derivadas a los canales de atención correspondientes", acotó. Agregó el WhatsApp Mujer +569 9700 7000, la plataforma Facebook con consejos y la atención del Fono Familia 149 de Carabineros.

Características

Por su parte, la directora del Servicio de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG Los Lagos, Kattia Galindo, destacó la realización de estos proyectos.

"Es un trabajo que permite acotar la coordinación territorial en materia preventiva y reparatoria. Esto es fundamental, porque sabemos que cada provincia tiene sus características propias y el analizarlas desde una perspectiva regional no es suficiente", detalló.

Otro de los intervinientes fue el coordinador del Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos (CAVD) de Chiloé, Álex Contreras, quien explicó que estos grupos de trabajo surgieron para prestar apoyo a los menores afectados por femicidios, al perder a su madre o tener a su padre preso. Ahora el espectro de afectados se amplió.

"La idea es articular las acciones para llegar de la manera más oportuna y por todas las vías de protección a las víctimas, que pueden ser parientes o amigos que presenciaron o se sienten afectados por estos hechos", aseveró el abogado.

Asimismo, el jurista sostuvo que se analizaron los nudos críticos y evoluciones de los últimos casos de femicidios consumados y frustrados en el Archipiélago. "Uno de los puntos a atender es el tiempo de respuesta de las instituciones", aclaró a modo de conclusión.

El mayor Miguel Aguilar, jefe de la Segunda Comisaría de Carabineros de Castro fue otro de los actores que participó de la reunión, remarcando que se buscó reforzar el intercambio de información para activar los mecanismos preventivos, reparatorios y de persecución penal por estos delitos.

"Cada institución cumple un rol y esperamos que el trabajo que realicemos sea lo más efectivo posible para las víctimas. En el caso nuestro, tenemos una oficina de violencia intrafamiliar, donde se da atención personalizada a las afectadas para evitar la revictimización", expresó el oficial.

Tras no reunirse el año pasado, la mesa acordó realizar encuentros trimestrales para abordar de manera mancomunada esta problemática sociodelictiva.

OPD

Representantes de las OPD de Ancud, Castro, Quinchao y Quellón participaron en el encuentro. La coordinadora de la oficina de la comuna del sur de la Isla, Katherine Cárcamo, destacó el rol que cumplen, "ya que realizamos acciones de intervención cuando se toma conocimiento de un hecho de femicidio, parricidio frustrado o consumado donde existan niños, niñas y adolescentes víctimas colaterales, activando las medidas proteccionales". Además, recalcó que "es preocuparte el alto índice de violencia contra la mujer y lo que esto implica, más aun durante la emergencia sanitaria donde nos encontramos con limitaciones en las atenciones presenciales". Agregó que en medio de la contingencia por Covid-19 "se cronifica" el porcentaje de menores víctimas o testigos de VIF. Por ello, instó a denunciar y "no ser cómplices" de estos hechos.

Quellón: antisocial acepta acusación para rebajar su pena por tres delitos

E-mail Compartir

A una pena efectiva, pero mucho menos gravosa de lo que arriesgaba, fue sentenciado en las últimas horas un joven por su responsabilidad en tres ataques delictivos simultáneos, los cuales cometió en Quellón. Una seguidilla de ilícitos perpetrados el mismo día en que salió de la cárcel.

Por un robo con intimidación y otros dos en lugares habitados -uno de ellos frustrado- había sido formalizado el sujeto de iniciales A.A.S.V. (31), después de ser detenido el 18 de marzo del 2019 por Carabineros.

Se le imputó autoría en el asalto a un trabajador en un taller mecánico de Quellón Viejo y el atraco en dos casas del pasaje El Peruano. Todo ello, en la jornada en que terminó de cumplir 47 días de presidio por una receptación. Por esta reincidencia antisocial quedó en prisión preventiva.

Ante la gravedad de los delitos, el encartado se exponía a una pena de crimen, muy superior a los 5 años de cárcel. Sin embargo, la indagatoria comenzó a revelar antecedentes que llegaron a modificar la figura legal de los hechos.

De acuerdo al defensor Daniel Henríquez, la declaración de los intervinientes, "como también la reconstitución de escena y otras pruebas arrojaron que había responsabilidad en delitos diversos pero no por los que se formalizó".

Este nuevo escenario fue confirmado por la fiscal Paulina Otero, quien destacó que dentro de sus facultades se encuentra la recalificación de las indagatorias.

"Con el análisis de los casos se puede reformalizar. Se hicieron todas las diligencias", apuntó la persecutora, resaltando que pese a ese cambio igual "el imputado fue condenado a una pena sin beneficios".

Condena

De esta forma, lo que se investigó como un asalto pasó a calificarse como un hurto de celular y el robo frustrado a una vivienda derivó a una violación de morada. Sólo se confirmó el robo consumado a una casa.

Ante este "favorable" panorama, el imputado reconoció su participación en los hechos, por lo cual se le acogió la atenuante de colaboración sustancial. Por ello, el magistrado Pablo Farfán lo sentenció a dos penas de 61 días de presidio por los delitos menores y otra de 3 años y un día por el atraco en el inmueble.