Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

El "Huaso" Isla podría cambiar de club

El jugador del Fenerbahce de Turquía termina contrato en junio.
E-mail Compartir

El defensor Mauricio Isla, hoy en Fenerbahce, y que termina contrato al final de esta temporada, podría cambiar de club. Como ya se hablado en el pasado, en Argentina siguen los rumores que lo sitúan en la órbita de Boca Juniors. De hecho, el medio TyC Sports dice que los xeneizes buscarían un "lateral de categoría", poniendo sus ojos en el formado en la UC.

"El principal apuntado es Mauricio Isla. El lateral derecho chileno de 31 años finaliza su contrato con Fenerbahce el 30 de junio y quedará con el pase en su poder, por lo que buscarán hacerle una buena propuesta para conseguir contratarlo", dice el portal argentino.

Argentina

El "Huaso" ya ha sonado en el club trasandino y de hecho el año pasado ya fue contactado por Juan Román Riquelme.

"Claramente me gustaría ir a Boca, es uno de los cinco mejores de Sudamérica", indicó hace poco a El Mercurio.

También, Isla ha sido constantemente vinculado a equipos en esta paralización del fútbol. Parma, Galatasaray, River Plate e incluso se ha especulado con una posible vuelta al país para jugar en la Universidad de Chile.

El carrilero por la banda derecha y jugador de la Roja, desde 2017 juega en el balompié turco, donde alterna la titularidad.

31 años tiene el seleccionado nacional que maneja varias ofertas.

2017 año en que llegó a Turquia para sumarse al Fenerbahce donde juega actualmente.

Retorno del fútbol se ve lejano en Chiloé

Dirigentes y jugadores creen que no están dadas las condiciones para el balompié profesional y menos para el amateur que se practica en el país.
E-mail Compartir

Mauricio Muñoz Moreno

Pese al entusiasmo que generó la vuelta del fútbol profesional en el Viejo Continente (el sábado último) con la puesta en marcha de la Bundesliga (certamen alemán), luego de dos meses de paralización por el avance del coronavirus, en el balompié criollo se mira con cierta distancia y se cree que la realidad sobre el Covid-19 en el país dista mucho a la de la nación bávara.

El presidente de la Asociación de Fútbol de Castro, Enrique Soto, considera que en nuestro país estamos en una etapa distinta a la de los alemanes. A juicio del mandamás del balompié aficionado de la capital chilota, aún no hay señales de que descienda la curva de contagios de la pandemia.

"Lo primero que debemos tener en cuenta es la situación país. Antes de tener parámetros comparativos con otras partes del mundo, la realidad que tiene Chile, es muy diferente a la de Alemania. Yo creo que es un error desde un inicio entrar a compararnos", aclaró.

Sanitario

El dirigente dijo que acá recién se decretó cuarentena general en Santiago por parte de la autoridad. "Cuando uno ve un sinnúmero de situaciones equivocas que ha hecho el sistema sanitario, en Chile no están dadas las condiciones. No llegamos a la meseta de la pandemia, a la plenitud de contagios, estamos lejos de volver a la normalidad de espectáculos masivos", enfatizó.

Una postura similar comparte Sergio Pérez, presidente regional de ANFA, quien considera que es muy riesgoso volver a la actividad deportiva.

"En Europa financieramente tienen un mayor poder económico, ellos se pueden dar el lujo de jugar sin público, porque tienen mayores ingresos por conceptos de derechos de televisión. En el caso del fútbol chileno es muy distinto, ya que aquí hay dos clubes que no tienen problemas que es la Universidad de Chile y la Universidad Católica. Y si ellos están complicados, en el fútbol amateur tendremos más complicaciones para retornar", consignó.

El profesor de educación física y director de la escuela de fútbol de la filial Castro de Deportes Temuco, Cristian Pereira, se suma a lo planteado por sus pares en que no están dadas las condiciones ahora para reactivar el balompié profesional y el aficionado.

"Respecto a la vuelta del fútbol nacional, no creo que se tengan todas las medidas sanitarias para volver. Y esa es la principal piedra de tope en estos momentos", sostuvo el pedagogo.