Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

91 detenidos el fin de semana.-

Un total de 91 detenidos hubo el fin de semana último en la provincia de Chiloé por distintos delitos, dejando en evidencia la indiferencia que algunas personas hacia las recomendaciones que ha reiterado las autoridades de Salud frente al avance del coronavirus en la Isla. Ancud lideró las cifras, con 33 aprehendidos, de los cuales 31 de ellos fueron sorprendidos vulnerando las restricciones sanitarias interpuestas por la autoridad.

panorama desalentador.-

El escenario en la comuna de Ancud es desolador. Las cifras indican que el temido Covid-19 se "enquistó" en la comuna y todo indica que el virus seguirá propagándose en la población. El alcalde Gómez y dirigentes sociales insisten en que se decrete cuarentena y temen un colapso de la red asistencial, mientras que el intendente reitera que se han reforzado las medidas para enfrentar la crisis sanitaria que sacude a la Isla.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Teme que el coronavirus se propague con fuerza a lo largo del territorio insular?


La pregunta de hoy


¿Se han reforzado los trabajos de sanitización en su comuna para frenar el avance del Covid-19?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

86% 14%

"Estamos sentados sobre una bomba de tiempo", Dante Contreras, economista y subdirector del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), advirtiendo que "todos los temas de conflictividad van a perdurar porque, además, la conflictividad social de octubre no está resuelta, hay una discusión pendiente en Chile.

No


Desperdicio electrónico


De ser social a ser a distancia

"El hombre es un ser social por naturaleza", dijo Aristóteles. Y aquí estamos, 2.400 años después, no un país, sino todos en el mundo, basando nuestra subsistencia en la "distancia social". Algún efecto a largo plazo tendrá, lo sabemos. Lo han dicho especialistas de todo el mundo. Las últimas semanas comenzamos a ver en las calles más gente, lo que obligó al Gobierno a extremar las cuarentenas. Los medios muestran carretes de personas que, como si no pasara nada, defienden sus fiestas acudiendo al "nos estamos cuidando" o "no tenemos síntomas". Negamos el peligro y nos rebelamos, porque acostumbrarnos a la mascarilla, a comprar online o a cambiar la rutina no pareciera tan complejo como la medida de fondo que nos cuidará del Covid19: vivir con distancia social.

Es natural la rebeldía. Va contra los principios de nuestra naturaleza. Sin embargo, en esta contradicción radica hoy nuestra mejor arma para vivir la pandemia. Hay medidas de resguardo que podemos tomar en lo cotidiano y que solo requieren hábito. Para las personas: ser responsables con el abastecimiento, sobre todo ahora que viene la cuarentena total, utilizar a comercios de barrio para evitar desplazarnos en grandes distancias a la hora de adquirir suministros, utilizar tarjetas y medios de pago contactless, código QR, lavarnos las manos incluso estando dentro de la casa (con mayor razón cada vez que salimos), no tocarnos la cara, mantener al menos un metro de distancia con los otros. Para los comercios: tomar medidas precautorias entre sus colaboradores, privilegiar el trabajo a distancia en la medida de lo posible, proveer de implementos que permitan manipular los productos de la manera adecuada, etc.

Pero, más importante, y sobre todo: tenemos que hacer el esfuerzo consciente de distanciarnos de las personas a nuestros alrededor, aunque nos genere estrés. Quizás podemos llamarla, emergencia social o resguardo ante la emergencia. Distancia es una palabra que en español tiene demasiadas connotaciones abstractas. Pero ya habrá tiempo para encontrar un nombre más adecuado. Por ahora, nuestra única fortaleza radica en tomar consciencia de que los paradigmas cambiaron y que nuestro "ser social" debe adecuarse, temporalmente, a un estado de ser a distancia.

Vania Varetto, jefe, de marketing de Pago Fácil

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $ 819,08

Euro $ 897,13

Peso Argentino $12,06

UF $28.716,52 UTM $50.372,00

Tweets


@Xeelebakano


En respuesta a


@VinkaJackson


Agobio no es aprendizaje


@Mineduc no lo comprende. Tenemos la oportunidad de girar en 180 la escuela y poner en el centro a los NNA. Cariños desde Chiloé


@mamchiloe


El Museo de Arte Moderno Chiloé es un sueño hecho realidad! Nuestro #sueñoMW es

5°C / 12°C

4°C / 12°C

5°C / 12°C

5°C / 12°C

Este domingo se conmemoró el Día Mundial del Reciclaje, y las cifras en cuanto a basura electrónica son preocupantes. En un solo año el mundo genera 48,5 millones de toneladas de este tipo de desperdicios. Esto equivale al peso de 125.000 aviones jumbo o 4.500 torres Eiffel. Si nada cambia, para 2050 se estima que habrá 120 millones de toneladas.

Una importante cantidad de chatarra proviene desde la computación. Cuando un dispositivo tiende a volverse lento debido a las exigencias propias de la evolución del software, es común considerar la compra de uno nuevo, generando con ello un importante desperdicio.

Sin embargo, existen opciones que permiten potenciar un computador lento, reemplazando algunos de sus componentes internos. Se trata de pequeñas piezas, pero que son fácilmente reemplazables, como por ejemplo módulos de memoria RAM y unidades SSD, y que permiten extender por algunos años la vida útil del dispositivo, evitando que vaya a parar a la basura antes de tiempo.

Francisco Silva, de

Kingston Technology

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko