Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
[Huguette Urbina, auditora médica del Servicio de Salud Chiloé:]

"Denunciar con el agresor a su lado resulta casi imposible para la mujer"

Con la emergencia sanitaria no solo aumentan los casos de contagio por Covid-19, sino también las cifras de violencia intrafamiliar. Especialista llama a denunciar ante cualquier sospecha.
E-mail Compartir

Día a día aumentan los casos confirmados por Covid-19, sin embargo, estas no son las únicas cifras que registran un lamentable crecimiento, también la violencia intrafamiliar que está afectando principalmente a las mujeres.

En la provincia, la médica cirujana de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialista en Ginecología y Obstetricia, Huguette Urbina Reyes, que conoce de cerca esta realidad, también desde el ámbito forense realizando peritajes sexológicos, prende las alarmas que buscan ayudar a las víctimas de estos delitos.

"Las cifras son alarmantes, entre el 2010 y el 2019 los casos de femicidios llegaron a 412. Solo en el año 2018 42 mujeres fueron víctimas de femicidio y en el 2019 los casos aumentaron a 45", resaltó sobre el país.

Una de las consecuencias no deseadas del confinamiento por la pandemia, explicó Urbina, ha sido el aumento de la violencia de género, hecho denunciado por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) desde mediados de marzo ante el significativo aumento de denuncias a nivel mundial en países como China, Corea del Sur, además de Italia y Francia, en lo que Chile no es la excepción.

Al 22 de mayo de este año, explicó la auditora médica del Servicio de Salud Chiloé y encargada del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del mismo, se han registrado 14 femicidios consumados y 40 femicidios frustrados en el país.

Estas cifras no se deben ver como simples números, pues detrás de cada uno hay una víctima y a veces también una familia vulnerada.

Según la legislación chilena, el femicidio es el asesinato de una mujer realizado por quien es o ha sido su esposo o conviviente y es considerado la forma más extrema de violencia contra las mujeres.

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujeryEG) recibió 2.197 llamados durante marzo, aumentando en un 40% más respecto de febrero. Las llamadas al Fono Familia de Carabineros (149), también dan cuenta de un aumento de los delitos asociados a violencia intrafamiliar en un 12%, respecto del primer trimestre de 2019. Sin embargo, en nuestro medio, las cifras de denuncias no han aumentado a la par como se habría esperado.

El aumento, de estas llamadas, atribuyó Urbina, se asocia a las restricciones de movilidad por la pandemia, que han confinado en sus hogares a víctimas junto con sus victimarios, sufriendo a diario la violencia de género.

"Debido a esta misma situación de convivencia estrecha, permanente, la mujer no tiene la oportunidad de privacidad para buscar ayuda. Si ya es difícil para la mujer hacer una denuncia en tiempos normales, hacerlo con el agresor a su lado resulta casi imposible".

"mascarilla 19"

A raíz de ello, desde el Ministerio de la Mujer se han buscado fórmulas para que la mujer que lo requiera, pueda hacerlo. Es así como se crearon claves en todo el mundo para hacer esta petición de ayuda en farmacias a las cuales se dirige la mujer y solicita en Chile "mascarilla 19". Si una mujer llama o se acerca a una farmacia para pedirla, quien la atiende comprenderá que existe una situación de violencia, le pedirá tus datos y la contactará al 1455, fono de orientación del MinMujeryEG, o a Carabineros de Chile (149) en el caso de presentar lesiones y se sospecha violencia física, con riesgo para su vida. Puede acudir estando en cuarentena o en toque de queda y no será sancionada.

Contener y brindar asistencia a las mujeres es fundamental, por ello la referente asegura: "Hoy más que nunca se requiere de las terapias psicológicas vía online o a través del teléfono, las que han tenido buenos resultados. Una mujer puede salir de la violencia solo cuando se toman las medidas de protección adecuadas y oportunas, se desculpabiliza y se relaciona y conecta con cercanos, redes de apoyo e instituciones".

Por otra parte, el Ministerio de la Mujer junto con el SernamEG (Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género) han lanzado una herramienta estratégica en conjunto con Laboratorio de Gobierno, Facebook y Botmaker (servicio al cliente por WhatsApp), en la que la mujer de manera totalmente privada puede hacer sus denuncias, dejando a disposición un número fácil de memorizar, el +569 9700 9700. De esta manera la mujer lo registra bajo un nombre que ella desee, recuerde y considere seguro en donde puede chatear con personas preparadas para atender este tipo de casos. Ello puede ser de manera privada, silenciosa y segura.

7 años para denunciar

La especialista Huguette Urbina Urbina fue enfática en señalar que "si consideramos que una víctima de violencia tarda hasta 7 años en tomar la decisión de denunciar, unido a alto porcentaje de casos de violencia intrafamiliar que son archivadas, provocando un tremendo desaliento en ellas que requieren ayuda para evitar la continuidad del maltrato que puede llevar a la muerte a una mujer. Por ello, es que hago este llamado a todos a quienes sean testigos o sospechen que se están vulnerando derechos, ya sean amigos, vecinos, personal de la salud, que se atrevan a llamar a los teléfonos antes mencionados. No nos corresponde definir si existe el delito, para eso está la justicia. Pero cuando alertamos una sospecha es posible que estemos salvando una vida o evitando un daño psicológico permanente.

¿dónde denunciar?

-Teléfono de orientación del Ministerio de la Mujer 1455.

-WhatsApp Mujer +569 9700 9700.

-Fono Familia de Carabineros de Chile 149.

-Carabineros de Chile 133.

-Emergencia PDI 134.

-Denuncias anónimas PDI 600 4000 101.

-Call center de la Fiscalía 600 333 00 00.

-Fono Salud Responde 360 77 77.