Cartas de despido de marzo y abril en Chiloé fueron 12% más que el 2019
Mientras el Ministerio de Trabajo destaca que Ley de Protección al Empleo ha evitado un número mayor de desvinculaciones en medio de la pandemia, dirigentes sindicales apuntan a que el número de desempleados en la zona es mayor.
El seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, entregó las cifras de marzo y abril de cartas de aviso de término de contrato en la provincia de Chiloé, según datos proporcionados por la Dirección del Trabajo.
Según lo informado, en el tercer mes de este 2020 se registraron 3 mil 413 de estos documentos, mientras que a igual fecha de año 2019 se notificó a 2 mil 941 personas; es decir, hubo un incremento de 16,05%.
En tanto, en abril las cartas de despido en la zona alcanzaron la cifra de 3.171 frente a las 2.941 de igual período del año pasado, con un incremento de 7,82%.
Sumando ambos meses y comparándolos con el total respectivo del 2019, se tiene un alza de 11,93%: 5.882 cartas del año último y 6.584 del actual.
"Sí, hubo un incremento leve", indicó el secretario regional ministerial del Trabajo, explicando que las cifras pudieron ser mayores en tiempos de pandemia. "Aquí se da una serie de situaciones, (las cifras) demuestran que está funcionando la Ley de Protección al Empleo, por lo cual esto significa que ha sido una herramienta potente para evitar las desvinculaciones, además entre marzo y abril hubo una disminución en ciertas líneas de trabajo de los salmoneras, porque algunas salmoneras dejan de producir una parte de sus cosechas, lo que también disminuye la ocupación", arguyó.
A la industria acuícola se sumarían desvinculaciones también en el área de construcción, turismo y rubro hotelero y gastronómico.
"De esta cifra es importante ser precavidos siempre, sin embargo, queremos destacar el esfuerzo que hacen los empleadores en la zona de justamente mantener la empleabilidad a pesar de la crisis sanitaria por el Covid-19. El escenario a nivel nacional es muy complejo y nuestra región no está ajena a esa situación", manifestó el personero.
"Faltan datos"
John Hurtado, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón y Mitílidos (Conatrasal), precisó que estas cifras serían mayores si se consideraran las desvinculaciones que se hacen por otras vías, como es a través de notarías.
"Hay que ver también a la gente que se despide por notaría y esa estadística no se tiene, por tanto, debe haber mucha más gente desempleada", indicó el líder sindical de la organización que es parte de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores).
Agregó que "hay un aprovechamiento del empresariado con esta pandemia, aquí lo que se pretende es disminuir la fuerza del movimiento sindical, terminar con los sueños de mejoras colectivas de los trabajadores y volver a contratos precarios, con sueldos miserables".
Lo anterior es compartido por Gustavo Cortés, presidente de Federación de Trabajadores de la Industria del Salmón (Fetrasal) de Quellón.
"Solo en Quellón fueron despedidos más de dos mil personas de la industria, por lo que los despidos a nivel provincial son más. Las cifras que entrega la Seremi del Trabajo no las comparto, creo que hay más personas desempleadas en distintos rubros productivos de la zona", puntualizó el dirigente.
También comentó que "hay personas del rubro de la mitilicultura, todo lo que es el comercio como es el caso de los restaurantes y el turismo que se han visto muy afectados por esta crisis. El Gobierno una vez más oculta cifras, no coincido con las cifras dadas, pues inclusive hay personas que son desvinculadas por notaría y por el Registro Civil. Esta pandemia la están pagando los trabajadores".
"(Las cifras) Demuestran que está funcionando la Ley de Protección al Empleo".
Fernando Gebhard,, seremi del Trabajo.
"Hay que ver también a la gente que se despide por notaría".
John Hurtado,, presidente de la Conatrasal.
Quellón lidera desvinculaciones
Solo en abril fueron desvinculadas de su fuente laboral mediante carta de despido 792 personas de Chonchi, 764 de Quellón y 458 de Ancud. A ellas siguen 406 de Castro, 403 de Quemchi, 142 de Queilen y 113 de Dalcahue. Cierra el listado las comunas de Curaco de Vélez con 51, Puqueldón con 36 y Quinchao con 6.
Pero ciertamente las cantidades más altas se dieron, en tiempos de pandemia y a la espera de que finalice mayo, en marzo, donde la situación es notoriamente considerable en Quellón: 1.829 de las 3.413 de estas notificaciones.
Más abajo se ubicaron Castro (539), Chonchi (333), Ancud (320) y Quemchi (132). Completaron el tercer mes de este año Queilen (61), Dalcahue (51), Puqueldón (43), Quinchao (32) y Curaco de Vélez (19).
Así, el total de ambos meses es el siguiente en Chiloé: Quellón (2.593), Chonchi (1.125), Castro (999), Ancud (778), Quemchi (535), Queilen (203), Dalcahue (164), Puqueldón (79), Curaco de Vélez (70) y Quinchao (38).
"El Gobierno una vez más oculta cifras".
Gustavo Cortés,, presidente de Fetrasal Quellón.
3.171 trabajadores recibieron carta de aviso de término de contrato en Chiloé en este abril.