Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chile se acerca a la mitad de su peor pronóstico de contagiados

El Minsal afirmó que el escenario más crítico proyectado es de 100 mil casos activos. El país hoy superará a China.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

El 3 de marzo, cuando el Ministerio de Salud chileno informaba del primer caso confirmado con Covid-19 en el país, en China las autoridades daban cuenta de que la nación cuna del coronavirus ya registraba 80 mil contagios. Desde aquel día ya han pasado casi tres meses, y mientras ese territorio asiático varió poco sus números, llegando ayer a 84 mil testeos positivos oficiales, en Chile los índices se dispararon en las últimas semanas, presentando cifras similares al del epicentro de la pandemia.

Según el balance diario del Minsal, este miércoles Chile llegó a los 82.289 casos positivos por Covid-19, luego de registrar 4.328 nuevos contagios en las últimas 24 horas. La mayoría de las infecciones recientes sigue dándose en la capital, región que sumó 3.726 pacientes en un día y llegó a 66.011 casos.

Y aunque la propagación del virus posiciona a Chile como el 15° país del mundo con más contagios, de acuerdo al catastro de la Universidad Johns Hopkins, aún no se llega al peor escenario proyectado por el Gobierno.

Así lo afirmó el ministro Jaime Mañalich, quien recordó que en marzo, tras la llegada de la pandemia al país, se previó que el peor pronóstico que se podría enfrentar sería el de 100 mil personas contagiadas simultáneamente y que aún puedan ser un factor de propagación del virus.

"Ese es el escenario para el cual nos hemos preparado desde el principio", enfatizó el secretario de Estado.

Los estudios

Esa categoría, denominada como "casos activos", a la fecha suma 47.908 pacientes, cerca de la mitad de lo previsto como peor escenario. Y pese a que ha ido al alza en los últimos días, para el ministro esta diferencia es una muestra de que lo que se modeló al comienzo de la pandemia con "datos implícitos de una inexactitud demasiado grande", hoy comienzan a ser datos "dudosos", ya que "la realidad es mucho más poderosa que cualquier simulación".

Como ejemplo mencionó un estudio de la Universidad de Washington, el que recientemente previó que la crisis dejaría en el país saldos de fallecidos mayores de los que se han registrado por ahora.

El informe, elaborado por el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la entidad estadounidense, proyectó hace dos semanas que al 4 de agosto Chile contaría con 687 fallecidos víctimas del coronavirus, una cifra que se alcanzó el domingo pasado. Bajo este escenario, la institución actualizó sus métricas el lunes y ahora previó que para inicios de ese mes Chile tendría 11.970 muertes. Hasta ayer iban 841 decesos, con 35 fallecidos en el último día.

También estimó que el país alcanzaría la tasa de mortalidad más alta del continente, y que a fines de julio registraría hasta 236 muertes diarias.

Mañalich cuestionó que este estudio arrojara resultados con un margen de error "tan amplio", pues el rango para la cifra de la próxima semana oscila entre los 4.050 y los 31.118 fallecimientos.

"Los estudios han sido poco precisos, y muchos de ellos se han apartado mucho de la verdad", recalcó el Presidente Sebastián Piñera, quien arremetió contra este tipo de proyecciones, ya que "muy pocas han acertado".

Asimismo, se refirió a la preparación del país para casos extremos, y si bien reconoció que el sistema de salud está "muy cerca de su capacidad máxima", aun cuando estamos a la mitad del peor escenario previsto por el Minsal, enfatizó que "no sacamos nada con denunciar".

Piñera aseguró que se han tomado medidas para fortalecer la red asistencial con más camas críticas, mayor personal, y sumando equipos como ventiladores mecánicos. "Esa es la forma de responder", añadió.

82 mil 289 casos alcanzó Chile ayer, alrededor de 700 menos de los que registra China.

La cesantía sube: esperan un millón de desocupados

E-mail Compartir

La crisis social generada por la pandemia ya arrecia y ayer la ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, reconoció que esperan que la caída de la economía tenga a un millón de personas sin empleo.

La autoridad dijo a radio Duna que es probable que la tasa de desocupación de abril que difundirá ahora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) esté en torno al 10%.

El comentario lo hizo horas antes de que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile entregara los resultados de su encuesta laboral para la Región Metropolitana. Esta arrojó que en marzo ya había 469.284 personas desocupadas, lo que equivale a una tasa del 15,6%, ocho puntos por encima de lo que se registró en el mismo mes del año pasado. El dato es el peor que se presenta desde junio de 1999, cuando el país vivía los avatares de la crisis asiática.

"Estamos retrocediendo 20 años en el mercado laboral", comentó la directora ejecutiva del centro académico, Lorena Flores.

Según Microdatos, uno de cada tres menores de 24 años está sin trabajo. Y por rubro, los más golpeados son el comercio y la construcción.

Un estudio similar presentado a mediados de mes por la Pontificia Universidad Católica de Chile indicó que la desocupación llegaba al 9%.

El desempleo y los contagios de Covid-19 al alza han aumentado la presión sobre el Gobierno. Los críticos apuntan que la serie de medidas económicas y sociales que ha impulsado el Ejecutivo han sido insuficientes para solventar los hogares, por los que muchas personas han debido seguir saliendo en búsqueda de sustento.

La ministra del Trabajo defendió ayer el impacto que ha tenido una de ellas, la Ley de Protección al Empleo. Según ella, de no contar con esta normativa -que congela la relación laboral por tres meses a cambio del pago del 75, 65 y 55% del salario por ese lapso a cuenta del Seguro de Cesantía- "habría 180 mil desempleados más".

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, llamó al Gobierno a impulsar una mesa tripartita para discutir políticas.

"Si el Gobierno quiere proteger el salario, los empleos y la economía, con los que se tiene que se tiene que sentar a discutir es con los organizaciones sindicales y el empresariado cómo vamos a proteger los empleos (...). Somos nosotros los que estamos padeciendo la crisis", contó a radio Cooperativa.

El Presidente Sebastián Piñera enumeró la serie de bonos, fondos, créditos y programas que ha activado para enfrentar la crisis social y económica.

"Sabemos que nada es suficiente y estamos muy conscientes que lo que hacemos es (traer) alivio, un apoyo, pero no es algo que resuelva los problemas... solo juntos y unidos vamos a poder resolver los problemas", agregó.