Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Sernapesca incauta 2.748 kilos de erizo bajo talla extraídos en Quellón

Diligencia de Sernapesca se desarrolló en dependencias de una planta en Pargua.
E-mail Compartir

Una labor de fiscalización permitió a inspectores del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) detectar e incautar desde una planta de proceso en Pargua, comuna de Calbuco, un total de 2.748 kilos de erizo bajo la talla mínima legal.

La diligencia se realizó la tarde del martes en un camión con el cargamento el marisco que procedía de Quellón y que había ingresado al recinto privado para proveer de este recurso.

Durante el control los funcionarios pertenecientes a la oficina de Maullín comprobaron que el equinodermo no cumplía con la talla mínima legal permitirá para su extracción y comercialización.

Eduardo Aguilera, director regional de Sernapesca, señaló que "se detectó que erizos provenientes desde Quellón ingresaron a la planta con un 40% del total bajo la talla mínima legal, por lo tanto, se procedió a la incautación del recurso".

De acuerdo a la resolución 842 del 2020 solamente está permitido tener hasta "un 15% del total bajo talla mínima legal".

"Nuestros funcionarios van a estar realizando las acciones de fiscalización que sean necesarias para resguardar nuestros recursos y de esta forma contribuir a su sustentabilidad del sector pesquero artesanal", enfatizó el funcionario.

Junto al decomiso del cargamento se extendió una citación al representante de la planta de proceso cuyo nombre no fue revelado para que concurra al Juzgado de Letras de Calbuco.

La autoridad de este organismo recalcó que el empresario cometió una infracción a la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Mientras el producto incautado quedó en poder del propio infractor, será el tribunal que resolverá la aplicación de una eventual multa por esta irregularidad.

"Nuestros funcionarios van a estar realizando las acciones de fiscalización que sean necesarias para resguardar nuestros recursos".

Eduardo Aguilera,, director regional de Sernapesca.

40% del marisco confiscado se encontraba bajo la talla mínima fijada por ley.

Luis Contreras Villarroel

luis.contreras@laestrellachiloe.cl

Comenzó distribución de kits de compostaje en poblaciones de Ancud

10 meses de plazo se trazó para el seguimiento de la experiencia de manejo residual.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un total de 640 familias resultó favorecido con la distribución de igual número de kits de compostaje cuyo proceso de distribución se inició en las últimas horas en Ancud.

El proyecto denominado "Ancud Composta" fue adjudicado durante el 2019 por el municipio en su propósito por disminuir los niveles de producción de residuos sólidos domiciliarios y que ha cobrado más relevancia con la crisis de la basura.

A cargo de la empresa CompostChile, el proceso de entrega de los receptáculos se realizará gradualmente por los distintos barrios que cuentan con grupos familiares seleccionados y capacitados.

"Para mí es muy importante, ya que estoy en pos de cuidar el medio ambiente, por supuesto, y eso me significaba una forma de reducir mi basura", contó Roxana Garrido, beneficiaria del sector Bellavista.

En forma previa a la entrega de los receptores de residuos orgánicos, el municipio y la propios consultora realizaron un trabajo de capacitación vía internet explicando a los vecinos escogidos cómo se pone en práctica la fase de clasificación de los residuos.

municipio

Alfredo Caro, encargado de la Oficina de Gestión Municipal en Medio Ambiente, sostuvo que a través de CompostChile "se va a hacer una capacitación constante, se va a hacer vigilancia del buen uso de este equipamiento que se va a entregar (…), ya tenemos alrededor de 260 familias que han participado vía online de estos talleres".

A su vez, el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.), recalcó que el aporte proviene del Ministerio del Medio Ambiente es de $110 millones, enfatizando que en una primera etapa de seleccionaron 340 familias.

Sin embargo, acotó, "la empresa que se lo adjudicó planteó entregar 640 composteras; eso nos llevó a hacer un nuevo concurso que está en proceso para definir las otras 300 familias que se van a adjudicar".

"Estamos entregando unas 20 composteras diarias producto de que también se le hace una inducción a cada una de las familias", dijo.

PROCESO

Para asegurar una entrega óptima de los kits de compostaje es que la empresa CompostChile inició el proceso a través de un mapa de las familias en sus respectivas poblaciones. Daniel Espinoza, coordinador del proyecto, dijo que "partimos por el sector sur de Ancud, en villa Silva Henríquez, hacemos entrega de los kits sanitizados y hacemos un repaso de los contenidos de capacitación y armamos la compostera", explicó.

luis.contreras@laestrellachiloe.cl