Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Municipios extreman medidas para evitar contagios del virus

Hasta ayer cinco comunas de la provincia no registraban casos de coronavirus positivos. Barreras sanitarias, controles de temperatura y sanitizaciones son parte de las acciones que han implementado estos territorios.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Hace dos meses y cuatro días se notificó el primer caso de coronavirus en la provincia. Se trató de un paciente de 49 años de Castro que ya se encuentra recuperado.

Desde ese 25 de marzo a la fecha, el virus ha contagiado a personas de cinco comunas chilotas: Ancud, Quemchi, Dalcahue, Quinchao y Castro, sumando hasta ayer 103 casos positivos. De ellos 80 siguen activos, 19 terminaron su seguimiento y tres están hospitalizados, según el informe revelado ayer por la Seremi de Salud de los Lagos, con corte a las 18 horas del miércoles.

Barreras sanitarias, controles de temperatura en espacios públicos, uso de mascarillas y fortalecimiento de la atención primaria de salud son algunas de las acciones que han y siguen implementando los municipios para evitar la propagación de esta enfermedad que ya cobró una vida en Chiloé, específicamente la de un adulto mayor de 86 años en Tocoihue, Dalcahue.

Curaco de Vélez, Chonchi, Puqueldón, Queilen y Quellón son las comunas que no han presentado vecinos contagiados y esperan seguir manteniendo estas cifras positivas, incluso reforzando los controles en puntos sensibles, como en los accesos a las comunas, y fiscalizando el cumplimiento de las medidas de higiene.

En este sentido, Erwin Muñoz, director del Centro de Salud Familiar de Curaco de Vélez, indicó que "uno de los factores que ha incidido en que no tengamos que lamentar casos positivos de Covid 19 es nuestra insularidad: nuestro distanciamiento natural con otros centros urbanos con mayor población en la provincia. En esa misma lógica sumaría nuestra alta ruralidad, que permite un distanciamiento natural entre las personas y también lejanía con Ancud, que es donde se han presentado más casos".

Además, comentó que "a ello también debemos sumar decisiones acertadas que se han tomado desde el inicio de la pandemia, como la implementación de una barrera sanitaria en Dalcahue, antes del ingreso a la isla de Quinchao, que fue la primera barrera sanitaria habilitada en Chiloé, que nos ha permitido saber quién ingresa a la isla y sobre todo pesquisar a tiempo a personas que pudiesen estar contagiadas".

De acuerdo a los datos de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, a la fecha en este punto de control se han realizado 32 mil fiscalizaciones, lo que se suma a otras 2 mil 841 desarrolladas en la barrera en el muelle de Quellón y otras 152 en el muelle Contex.

En la comuna del sur de la provincia también existe un control sanitario en la localidad de Molulco, que ya completa cerca de 50 mil revisiones tanto a vehículos como a personas que se trasladan a Quellón.

Así lo explicó el alcalde Cristian Ojeda (DC), comentando que "la barrera en Molulco funciona desde el 26 de marzo con tres turnos desde las 8 a las 22 horas, en conjunto con Carabineros".

Igualmente, el jefe comunal mencionó que "tenemos un cecosf (centro comunitario de salud familiar) que funciona como dispositivo para enfermedades respiratorias leves para descongestionar a Urgencia del Hospital de Quellón que también está con un equipo Covid".

Confinamiento

Queilen es otra comuna que la fecha no presenta contagios en Chiloé y con el fin de seguir en esta línea, al confinamiento voluntario realizado por los vecinos, sobre todo de las islas Acui y Tranqui, se sumarán a partir del lunes dos controles sanitarios.

Marcos Vargas (DC), alcalde, sostuvo que "los controles los vamos a instalar en el sector portuario de Queilen como en la carretera, en el sector de Agoní Alto, cerca de la posta y la sede social".

Cuatro funcionarios de salud trabajarán en un sistema de turno en estas fiscalizaciones que funcionarán de lunes a sábado, entre las 6 y hasta un poco antes del toque de queda en el sector de las rampas.

"Aparte de los testeos y de tomar la temperatura con termómetros infrarrojos, también se va a pedir el carnet de identidad, licencia de conducir y algún documento que acredite la residencia en la comuna", enfatizó Vargas.

Una barrera que funciona en el sector de Huicha es uno de los principales mecanismos de la comuna de Puqueldón para evitar el contagio. Desde el 14 de marzo se estableció este control de la salud municipalizada en conjunto con Carabineros y la Armada.

A ello se suma el cumplimiento de cuarentenas de 14 días para las personas que llegan a la comuna desde fuera de la provincia y de aquellos vecinos que estuvieron trabajando embarcados; incluso ya se han cursado 5 multas por incumplimiento de esta disposición.

Así lo manifestó Carlos Elgueta, encargado del Departamento de Emergencia de Lemuy, añadiendo que el trabajo también considera sanitizaciones de espacios públicos, así como de vehículos antes de su ingreso a la isla por el canal Yal y la disposición de utilizar mascarilla de forma permanente en estos lugares.

"También es importante lo que hace salud con el tema de la difusión de las medidas sanitarias que las personas deben tomar para evitar los contagios", detalló el funcionario municipal.

Chonchi

Evitar que las personas salgan de sus casas busca un trabajo que ha impulsado el municipio de Chonchi con la disposición de una plataforma web para que los vecinos soliciten sus remedios, los que son repartidos con personal de salud en los distintos sectores.

Fernando Oyarzún (pro RN), alcalde de Chonchi, describió que "hemos hecho un trabajo de coordinación interna como equipo y también externa con las comunidades y hemos difundido medidas de prevención y, en general, los vecinos han respondido".

Otra de las medidas implementadas es contar con un turno de médico las 24 horas en el cesfam, además de la clasificación de las personas que acuden al ese lugar. Ello, con el fin de evitar que pacientes que no sufren una enfermedad respiratoria estén en contacto con quien sí la padecen.

A lo anterior también se suman sanitizaciones de espacios públicos efectuadas por el consistorio y voluntarios y visitas a empresas acuícolas para velar que se cumplan los protocolos.

Junto con ello, los municipios integrantes de la Asociación de Municipios del Sur (Amsur) de Chiloé -coincidentemente estos mismos, más el de Castro- se encuentran a la espera de una respuesta a la solicitud realizada en las últimas semanas a las autoridades regionales con la finalidad de implementar una barrera sanitaria al sur de la capital provincial.

"Un factor que ha incidido en que no tengamos casos positivos es nuestra insularidad".

Erwin Muñoz,, director del Cesfam de, Curaco de Vélez.

"Hemos hecho un trabajo de coordinación interna como equipo municipal".

Fernando Oyarrzún,, alcalde de Chonchi.

32 mil fiscalizaciones se han realizado en la barrera sanitaria instalada en Dalcahue.