Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

fortalecer vínculos con la familia.-

Estas complejas semanas de confinamiento gatilladas por el temido coronavirus nos plantean el reto de convivir armoniosamente con nuestros seres queridos. Conseguir mantener a los niños entretenidos estando todo el día encerrados en casa quizá no sea el mejor bálsamo para lograrlo pero, si ponemos de nuestra parte y adoptamos una actitud positiva, puede servir para fortalecer los vínculos con los familiares más directos.

municipios extreman medidas contra el covid.-

Los municipios de la provincia han extremado las medidas preventivas para evitar que se los contagios por Covid-19 se extiendan en la Isla. Pese a que las comunas de Chonchi, Curaco, Queilen, Puqueldón y Quellón no registras casos de personas infectadas, siguen implementando acciones para frenar el avance del virus y cuidar a sus vecinos. Barreras sanitarias y sanitizaciones en espacios públicos se realizan para combatir la pandemia.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Son sanitizados los espacios públicos de su comuna frente al avance del Covid-19 en la Isla?


La pregunta de hoy


¿Su entorno familiar fomenta el autocuidado en torno al coronavirus?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

33% 67% no

"Sabemos que no es suficiente", Sebastián Piñera, mandatario chileno, tras referirse a la medida en medio del "plan de protección", que contempla anuncios realizados durante el estallido social y la crisis sanitaria.


Covid-19: problemas de salud mental


La lejanía con la realidad

Para ser autoridad política es necesario tener en cuenta dos premisas insoslayables, la primera es la vocación de servicio público, es decir, saber que el trabajo realizado tendrá consecuencias inmediatas en la comunidad y, en segundo lugar, estar en pleno conocimiento de la realidad a la que se está representando en términos geográficos, sociales incluso de idiosincrasia. Me permito asegurar que existen muchas autoridades que tienen absoluta claridad sobre lo que ambas premisas conllevan en el quehacer político, los alcaldes por ejemplo añadimos un componente extra: somos electos democráticamente.

Ahora bien, ¿qué pasa cuando las condiciones anteriormente expuestas no están presentes en las autoridades? Simple, se cometen errores irremediables y en el contexto de pandemia que vivimos hoy se convierte en un arma letal para la comunidad. Un ejemplo de ello son las desafortunadas declaraciones del Sr. ministro de Salud en las últimas semanas; no tener conciencia sobre los niveles de pobreza y hacinamiento en que viven los habitantes de la Región Metropolitana nos hace entender que desconoce de igual manera la realidad de las comunas pequeñas y alejadas de la capital, por lo cual omite la realidad de muchos chilenos y chilenas a lo largo del país. Por otro lado, el centralismo con el cual se dirige las medidas sanitarias y la indolencia al dar a conocer la cifra de fallecidos a diario como si se tratara del cómputo de un sorteo, no hace más que reafirmar que aquellos que siempre han trabajado desde la comodidad de una oficina, no están preparados de manejar problemáticas de esta envergadura y eso va más allá de los títulos universitarios.

La crisis social y económica que estamos experimentando a nivel nacional nos golpeará fuertemente como provincia, durante los próximos meses el desempleo se hará notar con mayor fuerza y las comunas de escasos recursos serán las más afectadas. En Ancud teníamos más de 6 mil personas en condición de pobreza por ingresos antes de que comenzara la pandemia, lo que en porcentaje representaba más del promedio nacional. Es por ello que nos preocupa la situación que vivimos con las cifras de desempleo en ascenso, los casos positivos, la escolaridad funcionando a medias, es por eso que demandamos atención del Estado, porque considero no se puede poner a comandar una provincia, una región o un país a personas que no conozcan la situación que se vive en cada rincón de Chile.

Carlos Gómez,, alcalde de Ancud

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $ 806,32

Euro $ 894,62

Peso Argentino $11,77

UF $28.716,52

UTM $50.372,00

Tweets


@JoviNomas


Protestas por la crisis de la marea roja en #Chiloé, ocurridas desde el 2 al 19 mayo 2016. Cerca de 2.000 pescadores artesanales bloquearon el acceso a Chiloé en protesta por ayuda.


@TTILosLagos


#Chiloé: Canal #Dalcahue habilitado con restricciones por barrera sanitaria vigente en rampa. Operando desde y hacia Isla #Quinchao Dorso de la mano con el dedo índice señalando hacia abajo

-1°C / 10°C

0°C / 10°C

-1°C / 11°C

-1°C / 10°C

La pandemia por coronavirus ha llevado a tomar las medidas de restricción más grandes vistas en los últimos 100 años, con cuarentenas, medidas de aislamiento físico estricto y el cese de funciones de diversos estamentos como colegios, empresas, reparticiones públicas y privadas, con el objetivo de impedir la propagación del virus.

Dichas medidas son muy necesarias y positivas desde el punto de vista epidemiológico, pero dan pie a la aparición de lo que a nivel internacional se ha denominado la "segunda pandemia", el alza importante en fenómenos y patologías de salud mental.

Los niveles de estrés, angustia, desesperanza surgen inmediatamente al pensar en la infección por Covid-19, pero a eso se suma el desempleo, el aislamiento social de personas queridas, la falta de suministros y alimentos, la desescolarización parcial, el teletrabajo y sus demandas, etc.

En este contexto, nace el "Plan Saludable-mente", una iniciativa gubernamental que busca abarcar las distintas problemáticas de salud mental en la población con el eje del coronavirus como escenario común.

Pablo Espoz,

siquiatra académico de la Escuela de Medicina, U. Andrés Bello

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko