Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

Pandemia impacta al trabajo y desocupación llega al 5,3%

La disminución de los empleos en la Región de Los Lagos fue incidida principalmente por la industria manufacturera, agricultura, pesca y comercio.
E-mail Compartir

María E. Núñez

La última encuesta de empleo publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), arroja que la tasa de desocupación en la Región de Los Lagos del trimestre móvil febrero, marzo y abril fue de 5,3%, registrando un aumento de 2,1 puntos porcentuales respecto al año anterior en el mismo periodo.

El informe señala, asimismo, que la disminución anual de los ocupados (-15,2%) fue incidida principalmente por las ramas de industria manufacturera (-26,4%), seguido de agricultura y pesca (-17,1%) y comercio (-11,8%).

El aumento de la tasa de desocupación fue producto de la disminución de 13,3% de la fuerza de trabajo en menor proporción a la variación registrada por los ocupados (-15,2%).

Al respecto, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, expuso que el impacto en los desocupados está relacionada con la crisis sanitaria por Covid-19.

"Las cifras están reflejando una tasa de desempleo menor a la esperada dada la compleja situación actual. Sin embargo, hay que recordar que los datos entregados por el INE, son un trimestre móvil que considera semanas disímiles en situación de empleo dado el dinamismo de la emergencia como la puesta en marcha de las medidas de empleo", precisó la autoridad.

Agregó que "así, por ejemplo, se incluye febrero, que fue más favorable pues estaba reflejando una recuperación desde el estallido social, sin todavía mostrar efectos del coronavirus; versus las últimas semanas de marzo, que mostraron los primeros efectos de las cuarentenas, y abril, mes en que se puso en marcha la Ley de Protección del Empleo".

De acuerdo a la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) los ocupados regionales tuvieron un decrecimiento de 15,2% en doce meses (igual a 62.308 ocupados menos), destacando la variación de los asalariados del sector privado (-12,3%) y trabajadores por cuenta propia (-24,6%).

"Dado que las cifras presentadas en este informe corresponden al trimestre móvil febrero-marzo-abril 2020, la mitad del periodo de levantamiento de la encuesta se vio afectado por las medidas sanitarias, así como también por la imposibilidad de hacer encuestas presenciales producto del Covid-19.", manifestó Gebhard.

Trabajo informal

Asimismo, la tasa de ocupación informal se situó en un 25,8%.

"El mundo informal está muy golpeado, hablamos por ejemplo de las personas que van a los mercados a vender sus verduras, los recolectores de orilla que van a vender sus productos del mar y la encuesta lo arrojó claramente", indicó el seremi de Economía, Francisco Muñoz.

Agregó que "el desempleo aumentó en ambos géneros, pero en el femenino es más extremo, con una tasa de desocupación del 7,4%".

Muñoz además destacó que 16 mil personas en la región se acogieran a la Ley de Protección del Empleo, herramienta que ha ayudado a disminuir los índices de cesantía.

"Si no hubiera existido esa ley, estas 16 mil personas las tendríamos sumadas a este boletín de desempleo, y estaríamos hablando de un 11 o 12% de desempleo a nivel regional, ha sido una buena herramienta para amortiguar el impacto negativo del covid", cerró la autoridad de Gobierno.

3 meses recoge el informe del INE: febrero, marzo y abril de este año

6,7 por ciento alcanzó la desocupación en el género masculino en este periodo.