Infectados por covid casi llegan a 100 mil en Chile
En la última jornada se confirmaron 53 víctimas fatales a causa de la pandemia. Ya van 997 decesos. Así lo aseguró el subsecretario de Desarrollo Social y Administrativo (Subdere), el chilote Claudio Alvarado.
Redacción - Medios Regionales - Redacción - Medios Regionales
El Ministerio de Salud informó ayer que 94.858 personas han sido contagiadas por Covid-19 en el país desde el arribo de la pandemia, el 3 de marzo. Asimismo, se registraron 997 muertes por esta causa.
De los cerca de 100.000 exámenes PCR positivos detectados en Chile, 4.220 se reportaron entre las 21 horas del jueves y la misma hora del viernes. En estos últimos, 484 solicitantes no manifestaron síntomas de la enfermedad al momento del test.
Los fallecidos en la última jornada sumaron 53, cifra que en total llegó a las 997 víctimas fatales.
Además, 1.151 personas se encontraban conectadas a ventilación mecánica, de las que 306 permanecían en estado crítico, es decir, cuando el paciente tiene un problema "no sólo pulmonar, sino que también otros órganos asociados (...) tienen fallas de más de un sistema", explicó el ministro de Salud, Jaime Mañalich.
En la red de centros de salud públicos y privados ayer quedaban 345 ventiladores mecánicos disponibles, con posibilidad de ser trasladados a lo largo del país. En paralelo, la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva reportó la existencia de 284 camas de cuidados intensivos (UCI) sin utilizar.
Colegio médico
El Colegio Médico (Colmed) publicó en la última jornada su 9° Informe Covid-19, donde advierte que, según los datos obtenidos hasta el lunes 24, "urge, además de convertir camas y decretar cuarentenas, hacer todos los esfuerzos por aislar casos y contactos para cortar la cadena de transmisión, incorporando a la APS (Atención Primaria de Salud) en esta tarea, de lo contrario la crisis será más larga y las consecuencias sanitarias más graves, tanto en pacientes covid como en pacientes no covid desplazados de sus atenciones (médicas sobre otras patologías). Si no sumamos pronto a la APS en este esfuerzo, la salida será más lenta y el retorno será inseguro, pues el control de casos y contactos es la base de las estrategias de desconfinamiento exitosas".
El gremio sostuvo, además, que "no basta con condenar la no adherencia a medidas de distanciamiento, se requiere mejorar la comunicación de riesgo y condiciones para que las personas logren quedarse en casa".
Una de las principales dificultades del confinamiento son los problemas económicos que ha traído la pandemia: alta cesantía y el cese de los trabajos informales. Por esto, el Colmed "convocó a un grupo de seis economistas de alto nivel, a confeccionar una propuesta que ya está en manos del ministro del Interior, con el objetivo de garantizar las condiciones de subsistencia del 80% de la población más vulnerable en el largo plazo (18 meses) y permitir de esta forma la adherencia a medidas".
Asimismo, el Minsal señaló que en la última jornada se realizaron 16.814 exámenes PCR, alcanzando un total de 563.320 durante la emergencia.
Atraso
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, reconoció ayer que "hemos detectado algunos atrasos en el procesamiento de exámenes" para el coronavirus, como desde hace días se venía señalando en distintos puntos del país, los que ayer acotó a las regiones de Antofagasta, Valparaíso y O'Higgins, donde la revisión de las muestras tardaba "en la media, casi 3 días", dijo el secretario de Estado, junto con garantizar que los problemas técnicos y de capacidad ya habían sido resueltos.
Ingresos de municipios son 4,3% menos que en 2019
Más de $100.000 millones correspondientes a los fondos Solidario y Común Municipal fueron transferidos hace unos días por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), dinero que está siendo repartidos entre 342 comunas para apoyar a los vecinos frente a la pandemia del coronavirus. Ante algunas denuncias sobre el recorte de recursos, el subsecretario de Desarrollo Regional, Claudio Alvarado, indicó que los montos depositados son "sólo un 4,3% menor en comparación a 2019".
-¿Cuánto del Fondo Solidario anunciado para los municipios ha sido repartido y cuál debería ser el destino de ese dinero?
-Los casi $81.000 millones entregados por el Gobierno, a través del Fondo Solidario, fueron transferidos a las cuentas corrientes de los 342 municipios beneficiados el pasado miércoles 20 de mayo. Estos son fondos están orientados a satisfacer la ayuda social que las municipalidades tienen de acuerdo a su realidad local, ya que ellos mejor que nadie, conocen las reales y más urgentes necesidades de sus vecinos, aunque la prioridad es que estos gastos estén destinados a combatir problemas producidos por la emergencia sanitaria, (... como) la posibilidad de comprar alimentos básicos, vestuario, medicamentos, insumos o mobiliario médico, pago de arriendos y servicios básicos como luz y electricidad, además de gastos funerarios, etc.
-¿En qué se están invirtiendo esos recursos? Porque varios alcaldes han solicitado más para comprar cajas de mercadería, o han redestinado una parte a nuevas contrataciones.
-De momento no tenemos ninguna rendición formal sobre el uso de los dineros, ya que fueron entregados hace menos de dos semanas, por lo que aún es muy prematuro. Sin embargo, tal como establece nuestra legislación, los municipios deberán rendir de acuerdo a la resolución N° 30 de la Contraloría. Respecto al uso, tienen que ser distribuidos para atender las necesidades de los vecinos. En este caso podrían perfectamente ser usados para comprar cajas de alimentos, que está dentro del tipo de ayuda definida, pero no para pagar gastos corrientes del municipio como sueldos. Sería lamentable que un recurso que fue entregado para ir en auxilio de las familias más vulnerables (en medio de la pandemia...) sea utilizado para otros fines".
Flujos
Aparte del Fondo Solidario, dijo el subsecretario, "este viernes se les transfirieron $97.000 millones correspondientes a saldos del Fondo Común Municipal de mayo. Esta cifra, junto con el adelanto de flujos que hicimos a comienzos de mes por $104.000 millones, hace que los ingresos de los municipios por concepto del Fondo Común Municipal entre enero y mayo del presente año, sea solo un 4,3% menor respecto a 2019".
El subsecretario de Desarrollo Social, Claudio Alvarado, explicó que el Fondo Solidario se depositara directamente a los municipios "es un voto de confianza al trabajo que realizan los alcaldes", acotó.