Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

"Estamos con números positivos, pero nos llaman a redoblar los esfuerzos"

El edil aseveró que hoy la comuna se encuentra sin contagiados detectados y los que hubo ya fueron dados de alta, destacando que los vecinos han dado muestras de mucha responsabilidad individual y colectiva en el marco de la pandemia por el Covid-19. Junto con analizar esta contingencia, también detalló las inversiones que avanzan a nivel local.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

El alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), realiza por estos días un positivo balance de lo que ha significado la pandemia por Covid-19 en su comuna. Desde que el nuevo coronavirus aterrizó en Chiloé, el edil ha dispuesto una serie de medidas de emergencia para así evitar la propagación de la enfermedad, las cuales incluso fueron adoptadas luego por otros municipios. No obstante, ha insistido en la obligación de continuar con las acciones de prevención.

Castro en la actualidad registra ocho contagiados, los que ya han sido dados de alta. A la hora de los resúmenes, el jefe comunal comentó que el primer caso detectado la capital provincial fue el 25 de marzo, y el último el lunes 11 de mayo. Lo anterior "implica un tremendo esfuerzo de los equipos de salud que trabajan para contener la pandemia", manifestó.

Asimismo, el gremialista esbozó sus cuestionamientos a ciertas decisiones tomadas por el Ejecutivo, en cuanto al resguardo de los habitantes del Archipiélago en medio de la crisis.

-¿Cómo analiza lo que ha sido el control de la enfermedad en Castro?

-Dejar claro que desde el primer momento, en que se declaró y se decretó esta pandemia a nivel país, nuestros equipos de salud comenzaron un trabajo serio, responsable, que contó con una gran colaboración también de las organizaciones sociales, organizaciones de base, y en ese trabajo mancomunado con el Servicio de Salud Chiloé desde un primer momento, para poder primero concientizar a la población de la gravedad de esta pandemia; segundo de que esta podía terminar haciendo de que muchos vecinos perdieran la vida, por lo tanto yo creo que todas esas medidas de recomendación, esas charlas de llegar a la gente de los distintos barrios de la comuna, de las islas, del campo, ha hecho posible de que hoy día, por ejemplo, estemos con números que si bien es cierto son positivos, nos llaman también a redoblar los esfuerzos, para que al final de la pandemia podamos decir que hemos vencido al coronavirus.

-¿Cómo evalúa el trabajo del Ejecutivo en cuanto al resguardo de los chilotes en esta crisis?

-Algo que era muy importante y relevante, era que se decretara en una primera instancia una cuarentena para todo el territorio, lo pedimos desde el primer momento, lamentablemente no fuimos escuchados. También es preocupante lo que está sucediendo en Ancud. No hay que olvidar que cuando nosotros teníamos seis contagios, Ancud tenía cero, en ese entonces nosotros siempre dijimos que la mejor estrategia era la de trabajar unidos y lo fuimos haciendo, a pesar de que somos alcaldes con distintos colores políticos, fuimos capaces de consensuar y llegar a acuerdo, de exigir a la autoridad central que tuviera una mirada distinta al territorio.

Hubo dos cosas que propusimos: lo primero era la declaración de cuarentena para el territorio, lamentablemente es una crítica que le realizo a mi propio gobierno, específicamente al Ministerio de Salud, no fuimos escuchados. En segundo lugar dejar claro, de que a estas alturas del partido cuando tenemos una comuna como Ancud, que es la puerta de ingreso a Chiloé, con un tremendo nivel de contagios, hoy día solo contar con una aduana sanitaria no basta.

Creo que a estas alturas del partido ya debió haber sido declarada la cuarentena para Ancud, con el fin de proteger a los vecinos de Ancud, y de proteger también a 180 mil habitantes de Chiloé.

La tercera crítica que en su momento también se la hice saber por escrito, y también en forma personal, en forma telefónica en una conversación que sostuve con el subsecretario de redes asistenciales Arturo Zúñiga, fue de que nuestro territorio debiéramos tener muchos más testeos, no era suficiente en su momento con los testeos que se estaban desarrollando, dado que era un porcentaje muy ínfimo, porcentaje que el día de hoy a pesar de que han aumentado -sigo siendo crítico- son bajos.

-Haciendo un paréntesis en esta contingencia, Castro sigue funcionando en materia de inversiones públicas. ¿Cuáles son las más destacadas?

- Nosotros seguimos trabajando, no hemos parado. Tener hoy día la certeza de que estamos licitando un proyecto emblemático como lo que es el mejoramiento de todo el centro de Castro, principalmente enfocado en las avenidas O'Higgins y San Martín, que son Ruta 5, el día de hoy ya lo ganamos, estamos licitando y en el mes de junio vamos a saber quién se va a adjudicar esa inversión de 4 mil millones de pesos.

Segundo, es la pavimentación que vamos a empezar a ejecutar de Gamboa hacia Gamboa alto, por más de 400 millones de pesos, que va a permitir que familias que por más de 20 años lucharon por tener pavimentación en ese importante sector de la comuna, finalmente lo tendrán.

Fuimos capaces también de concretar obras en salud, estamos hoy día ejecutando la construcción de una posta rural para la isla de Chelín, con una inversión cercana a los 600 millones de pesos. Ya llevamos un 70% de construcción en la futura clínica veterinaria municipal ($70 millones), que va a prestar servicios gratuitos.

Más de 500 millones de pesos para mejorar la Escuela Nº2, la Escuela Padre Hurtado, mejorar la Escuela Nº1, es decir seguimos avanzando. Este segundo semestre se comenzarán las obras del bypass, eso representará una inversión de más de 25 mil millones de pesos. El segundo semestre va a ser un semestre duro, mucha gente ha perdido su trabajo por la pandemia, pero con este tipo de obras vamos a poder entregar también la tranquilidad que vamos a poder absorber a gente que está cesante.