Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

57 familias de Guabún ya cuentan con agua potable

APR está en marcha blanca tras una larga espera de los vecinos de este sector de Ancud.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Tras 20 años de espera, finalmente los habitantes de la comunidad de Guabún ya cuentan con el servicio básico de Agua Potable Rural (APR) en sus hogares.

El proceso de marcha blanca se inició con una inspección a los trabajos de instalación del proyecto que durante los últimos meses ejecutó la Sociedad Constructora Suazo Limitada. Un paso que fue constatado en terreno por dirigentes del comité de APR y el propio alcalde, Carlos Gómez, quienes verificaron el funcionamiento de la bomba, llenado de estanque y distribución en la red conectada a los domicilios favorecidos.

Para el presidente de esta agrupación local, Francisco Guentelicán, este avance significa el término de una larga espera para beneficio de sus pobladores.

"¿Qué puedo decir? Harta felicidad, un anhelo de muchísimos años que estamos viendo casi al 100 por ciento el proyecto ejecutado, mucha alegría por todo lo que significa el proyecto para nuestra gente", precisó el dirigente.

La fuente explicó que en la supervisión de las obras ejecutadas por una empresa contratista confirmaron el correcto proceso de distribución de agua y la calidad de la misma para el consumo humano.

Sobre este punto, el representante social de Gaubún enfatizó que "la calidad del agua se ve súper buena, viene clarita y todo lo que significa la estructura bien sólida y bien trabajada".

Por su lado, el alcalde Gómez sostuvo que la puesta en operaciones del Programa de Agua Potable Rural llega en un momento oportuno marcado por toda la contingencia sanitaria.

El político mencionó que "no pudo haber llegado en un mejor momento, hace unos días estuvimos en Guabún junto al inspector técnico de obra de la construcción del APR que estaba próximo a terminar hacer varias semanas".

Gestiones

Agregó el jefe comunal que solo a través de gestiones ante el Ministerio de Obras Públicas (MOP) se logró agilizar el término de la iniciativa cuyo retraso obedeció a la crisis ocasionada por el Covid-19 y los controles de ingreso de trabajadores a la provincia.

"En el caso de Guabún la gente pudo ingresar con los respectivos exámenes correspondientes y finalizó esta obra, por lo tanto, el día miércoles (pasado) ya se terminó y empezó el proceso de llenado de los estanques y el llenado de redes", argumentó Gómez.

Ratificó el propio alcalde el comienzo de la marcha blanca del servicio asegurando el consumo de agua potable entre las familias favorecidas.

El proyecto de APR de Guabún en la península de Lacuy consiste en la instalación de un estanque con una capacidad de 20 mil litros cúbicos y una red de 11,4 kilómetros y beneficia a 57 familias.

La inversión es del orden de los $462 millones aportados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Instan por aumentar la deuda del Estado para atacar crisis del empleo

E-mail Compartir

Su preocupación manifestó el senador por la zona, Iván Moreira (UDI), por el incremento en más de dos puntos porcentuales del desempleo, durante el trimestre móvil de febrero-abril, en comparación al mismo periodo del año pasado. Aseguró que este fenómeno está golpeando con fuerza a sectores como la manufacturación, la agricultura, el comercio y el turismo en la región.

El parlamentario sostuvo que es necesario un acuerdo social, político y económico para afrontar la pandemia, indicando que el gobierno debe abrirse a un mayor endeudamiento y a entregar más beneficios a las personas.

"Durante los últimos informes vemos una preocupante alza de dos puntos, que si bien, es bajo comparado con lo que está pasando en otras partes del país, no lo es, pensando en que nuestra región siempre ha gozado de buena empleabilidad en los últimos años", aclaró el legislador.

Agregó la fuente que "nos preocupa la afectación en sectores como el comercio o el turismo, y para ello, necesitamos un acuerdo social, económico y político, que permita unir voluntades de todos los sectores, en el que nuestro gobierno esté dispuesto a un mayor endeudamiento para ayudar a todos quienes se van visto duramente perjudicados por el coronavirus".

Beneficios

Recalcó el parlamentario que "es una necesidad que nuestro gobierno se abra a mayores beneficios en época de pandemia, esa es la urgencia que tenemos que enfrentar todos los sectores políticos, y esperamos que la oposición esté a la altura, sin mezquindad".

Subsidios permitirán construir 174 casas en la zona

E-mail Compartir

Tras la firma de la resolución que autoriza cerca de 5.660 millones de pesos para la aplicación del subsidio DS10, un total de 174 casas rurales serán construidas en la región.

El propio ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, concretó la rúbrica para esta iniciativa, señalando que el eje central de la cartera que dirige, "es dar dignidad y calidad de vida a cada familia que habita el país. Esto significa atender las distintas necesidades y también considerar los contextos específicos de determinadas zonas".

Fernando Gunckel, director regional del Serviu, valoró estos esfuerzos para pueblos pequeños y áreas rurales. "Tenemos la misión de entregar mejores condiciones de vida a las familias más vulnerables y muchas de ellas viven en la ruralidad, por tanto, destinamos mucho de nuestro esfuerzo y gestión para sacar adelante los proyectos de vivienda rural", aclaró.

Características

El subsidio rural del Minvu permite la construcción de viviendas en zonas rurales o urbanas de hasta 5.000 habitantes. Reconoce las particularidades culturales, geográficas y productivas de estos territorios y de quienes residen en ellos. El monto del beneficio puede variar dependiendo de la calificación socioeconómica de la familia que postula y del grado de aislamiento geográfico en que se encuentre la localidad en que habita.

Además de la construcción de la casa, el subsidio permite la construcción de recintos de almacenamiento o productivos.