Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

El impacto de la pandemia en la salud mental de los chilotes

Las preocupaciones sobre el coronavirus pueden ser abrumadoras. El confinamiento hace que todo sea aún más complejo. Chiloé no escapa a esta realidad, y especialistas de diferentes comunas se refieren a cómo esto ha afectado a los isleños.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

La pandemia del Covid-19 puede resultar estresante a algunas personas. El temor y la ansiedad con respecto a esta enfermedad pueden ser agobiantes, y generar emociones fuertes tanto en adultos como en niños.

Con más de 128 mil casos de contagio en el país, de los cuáles 114 corresponden a Chiloé, las cifras oficiales del Minsal mantienen a los isleños sin posibilidad de planificación futura y se avizora como la mayor crisis sanitaria, social y económica de los últimos cien años.

Sumado a esto, silenciosamente hay otros efectos de este virus que corren tan rápidos y peligrosos como la infección misma, pero que son aún más complejos de cuantificar, pues afectan a la salud mental y no solo de las comunidades, sino también del personal médico de los distintos centros asistenciales, la denominada "primera línea".

El estrés durante este tipo de situaciones extremas puede incluir, entre otras cosas, temor y preocupación por la salud de cada persona, y la sanidad de sus seres queridos; cambios en los patrones de sueño o alimentación; dificultades para dormir o concentrarse; agravamiento de problemas de salud crónicos; agravamiento de problemas de salud mental, y un mayor consumo de alcohol, tabaco u otras drogas.

Estos elementos, sumados al deterioro emocional de los isleños, son parte de las consecuencias que arrastra la pandemia mundial. Algo que ya se ha evidenciado en el Archipiélago, cuya población, además, ya venía con un importante menoscabo en salud mental debido a los altos niveles de estrés provocados por distintos hechos ocurridos en los últimos años, como la crisis de marea roja del 2016 o el estallido social que partió el 2019.

Según cifras proporcionadas por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) de la Región de Los Lagos, por medio del Sistema Informático de Fonasa (Fondo Nacional de Salud), en marzo, abril y mayo del presente año se registraron 2.110 licencias por patologías psiquiátricas, 311 más que en estos mismos meses en el 2019, cuando se cuantificaron 1.779 de estos documentos.

No obstante, a pesar de existir un aumento en la cantidad de licencias médicas por patologías psiquiátricas entre estos períodos, no se puede asociar directamente con la pandemia que existe actualmente. Esto debido a que en el año 2018 en iguales meses, el número de licencias médicas psiquiátricas era prácticamente el mismo, contabilizando 2.039 de estos permisos.

COMUNAS

La comuna de Ancud lidera ampliamente el ranking provincial de casos positivos por Covid-19 con 85 contagiados, lo que a juicio de los especialistas puede ser un agravante a la hora de evaluar estos síntomas. "Esto genera mayor sensación de temor, y ese temor nos va generando algo más de ansiedad. Hay que mantener la calma y no ver el futuro como un apocalipsis, de que esto se va a acabar y todos vamos a morir. No, hay que tener una visión de futuro de que esto en algún momento va a parar", señaló Ramón Zamora, psicólogo, encargado comunal de Convivencia Escolar de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud.

Del mismo modo el profesional enunció que paralelamente con seguir las recomendaciones que entrega la autoridad, como lo son el propio confinamiento, podría resultar de suma ayuda el poder establecer rutinas diarias, que no solo servirán para cumplir con las tareas, sino que también a establecer hábitos que puedan adaptarse a las condiciones laborales, escolares y conformación de cada familia. "Hay que seguir algunos tips para poder trabajar con los hijos, conjugar el ambiente laboral, escolar, dentro del núcleo familiar", aseveró.

Agregó la fuente que otro factor que aumenta algunos trastornos es la "sobreinformación", junto a la frustración de no poder discernir la confiabilidad de una fuente u otra. Para cuidarnos hay que "evitar estar con la televisión encendida todo el día escuchando noticias sobre el coronavirus", precisó.

Con el correr de las semanas, en la ciudad de Castro se ha insistido en la obligación de continuar con las acciones de prevención. Según las autoridades, la batalla contra el Covid-19 no ha cesado, a pesar de las tranquilizadoras estadísticas comunales.

En este sentido, Evelyn Alvarado, psicóloga del Servicio de Salud de Chiloé, hizo hincapié en esta "nueva normalidad" basada en una serie de normas básicas sobre cómo afrontar la desescalada por el coronavirus.

"La salud mental por supuesto se ha visto afectada, tanto así que preferimos hablar de la 'normalización' de un mayor nivel de ansiedad y estrés entre las personas, antes que patologizar las emociones que están siendo experimentadas por la mayor cantidad de la población", comentó.

Referente al panorama que se experimenta por estos días en el Archipiélago, particularmente en la capital chilota, la personera analizó los estragos de carácter laboral y social que ha traído consigo este nuevo coronavirus. "De hecho, ya vemos algunos de estos efectos, sin embargo, también es importante decir que las comunidades pequeñas y donde las personas se conocen debieran estar más protegidas de las grandes amenazas relacionadas con el desempleo y la pobreza. Soy testigo de cómo ciertos grupos de la comunidad ya han comenzado a organizarse para prestar ayuda a quienes lo necesiten", esgrimió.

En cuanto a las medidas de autocuidado interpuestas por la autoridad (mantener distancia física, uso de mascarillas, etcétera), la especialista recalcó que "permanecer en confinamientos sin generar ingresos para subsistir tiene un fin superior. Por supuesto, que creo fundamental que las personas dispongan de apoyos por parte del Estado para poder mantener una cuarentena sin la urgencia de romperla para salir a trabajar, por eso todas las medidas sociales van en beneficio también de la salud mental de la población".

Viajando hacia el sur de Chiloé, el hecho de que la comuna de Quellón no registre a la fecha casos positivos de Covid-19 podría hacer creer que los trastornos de tipo mental entre sus pobladores pudieran ser mínimos o casi inexistentes. No obstante, el psicólogo Ángel Alvarado, referente del Programa de Salud Mental del Desam (Departamento de Salud Municipal), aclaró que "acá el panorama no es tan diferente a otras comunas como pudiese creerse, porque en el cesfam tenemos dos turnos rotativos de psicólogo presencial, los cuáles se encuentran siempre con los cupos llenos de atención, entonces ya no está siendo suficiente; hay mucha consulta ya de las personas que están bajo control desde antes y que se han visto agudizados sus cuadros de psicopatología".

Al igual que sus colegas, el profesional coincidió que esto se da como consecuencia del "encierro, exceso de información que hay también a través de los medios de comunicación, y de que mucha gente no estaba acostumbrada a estar tanto tiempo en la casa, como se ha venido adhiriendo últimamente".

Sumó también que otras determinantes sociales, como "la cesantía, están afectando también, el que no haya trabajo, de que está esta inseguridad de que a fin de mes quizás no vamos a tener alimentos o no vamos a contar con los servicios básicos, está provocando una alta demanda también de atención psicológica".

Bajo este contexto, el terapeuta habló que este escenario es diametralmente opuesto a lo que se vivía antes del inicio de la pandemia. "Han aumentado las consultas", resaltó.

Menores

A tres meses del primer caso de contagio de coronavirus en el país, las medidas de protección social han transformado nuestras vidas cotidianas, y de forma casi silenciosa uno de los grupos etarios más afectados es el de los niños. En condiciones de cuarentena, el encierro en casa restringe sus movimientos, sus posibilidades de juegos. Desde la Unidad de Psiquiatría Infantil del Hospital Augusto Riffart de Castro, la encargada de dicha repartición, la psiquiatra Constanza Rudolph, se refirió a este panorama enfatizando en que esta es "una situación inédita para todos".

"A los niños los afecta porque hubo un cambio en su rutina habitual, esta rutina de ir al colegio, levantarse temprano, ir y juntarse con los amigos, participar de las clases, muchos papás y más trabajando fuera de la casa. Ahora se crea de cierta manera una nueva rutina con este confinamiento en la casa; en esta nueva rutina u horarios que se establecen muchas veces no son horarios muy claros para acostarse, levantarse y a la larga eso va generando una desregulación del sueño, que es lo que yo he visto, por lo menos en la mayoría de los adolescentes", catalogó.

En tal coyuntura, situaciones como el aumento de la violencia intrafamiliar podrían recaer directamente tanto en niños y jóvenes, sin poder defenderse ni tomar distancia. En este aspecto la profesional remarcó que "es una situación multifactorial, donde no solamente es el hecho de estar más en la casa, estamos como sociedad viviendo muchos cambios en el ámbito económico, por ejemplo, el tema de los despidos, dejar de cumplir un horario laboral estable, contar con los alimentos".

Es por ello que, de acuerdo a la especialista, "todo va generando un estrés en los adultos, y eso finalmente tiende a cuando hay una situación de tensión en la casa, hay un adulto que no lo está pasando muy bien, entonces si es un adulto muy superado que no sabe lidiar muy bien con sus propias emociones, eso tiende a traspasárselo a los niños, y muchas veces se cae en esto del castigo físico, llegando al maltrato también, entonces son muchos factores asociados", especificó.

Ante ello la psicoanalista focalizó que el principal desafío en prevención de salud mental para los niños se basa en abrir conversaciones que les permitan hablar de lo que ven y lo que sienten frente a la realidad. "Siempre es importante abrir el diálogo, de conversar lo que está pasando, poder informarles a ellos, preguntarles cuál es la información que manejan, porque muchas veces no son los papás quienes informan y ellos lo ven en la tele, en los medios y en las redes sociales, y sacan sus propias conclusiones", apuntó.

Si bien, como medida de protección, el Gobierno, en diálogo con la Mesa Social Covid-19, creó el plan "Saludable-Mente" que incluye en sus medidas fortalecer la red de apoyos telefónicos, instaurar operativos en los cesfams y una plataforma web para acceder a psicólogos y psiquiatras, la atención de los niños por teléfono o videollamada es de impacto parcial. A través de estas alternativas en confinamiento, es necesario adecuarlas para escuchar a los niños en sus miedos y angustias. No basta solo con el apoyo psicológico a quienes los cuidan.

FUNCIONARIOS DE SALUD

La alteración general, y en especial de la rutina laboral que afecta a aquellos funcionarios de la salud que dedican en muchos casos tiempo completo al cuidado de pacientes en estos complejos momentos, también ha provocado en ellos cierta conmoción en su salud mental.

Ancud, al ser la comuna más golpeada por la pandemia en la provincia, profesionales del Hospital San Carlos junto a referentes del Servicio de Salud Chiloé y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) han trabajado desde fines de marzo en evaluar estrategias de apoyo y cuidado en la salud psicológica de los funcionarios.

La psicóloga laboral del Hospital San Carlos, Jenniffer Bahamonde, valoró que "en coordinación con ACHS contamos a la fecha con dos estrategias concretas de apoyo a la salud mental".

Una de estas un servicio de activación remoto -telefónico o por videoconferencia- definido como "orientación y contención psicológica de la Unidad de Intervención en Crisis de ACHS", con la que a través de una coordinación local previa o por contacto espontáneo de funcionarios se puede iniciar una atención individualizada y personalizada por parte de profesionales psicólogos especializados, iniciándose un proceso de contacto, orientación y seguimiento según sea requerido.

"Se reportan estados de avance y evaluación significativos que constituyen insumos de trabajo objetivos para las gestiones locales", añadió la profesional.

Una segunda estrategia, también otorgada por ACHS, son los servicios de asesorías remotas realizadas por consultores psicosociales, definida como "asesoría virtual en primeros auxilios psicológicos (PAP)". Su objetivo es entregar herramientas prácticas para fortalecer liderazgo en la adaptación psicológica emocional de los trabajadores y "asesoría virtual en teletrabajo", cuyo fin es entregar herramientas para afrontar de manera psicológicamente saludable la transición hacia el teletrabajo.

"Ambas asesorías se enfocan prioritariamente para jefaturas, líderes de equipo u otros equipos de trabajo que fuesen requeridos. De estas estrategias antes mencionadas, a la fecha contamos con servicios activados en lo que se refiere a orientación y contención psicológica remota en ciertos equipos asistenciales más expuestos y prioritarios a nivel local, además de otras solicitudes adicionales que se han ido requiriendo a propósito de la activación de estos servicios", expuso.

Bahamonde acotó que "considerando que son acciones estratégicas nuevas tanto para nuestro establecimiento como para el organismo ACHS, nos permiten ir evaluando el desarrollo y, con ello, generar las mejoras requeridas".

"Hay mucha consulta en Quellón ya de las personas que están bajo control desde antes y que se han visto agudizados sus cuadros de psicopatología"

Ángel Alvarado,, sicólogo del Desam quellonino.

"A los niños los afecta porque hubo un cambio en su rutina habitual: ir al colegio, levantarse temprano, ir y juntarse con los amigos, participar de las clases...".

Constanza Rudolph, siquiatra del Augusto Riffart.

"Creo fundamental que las personas dispongan de apoyos por parte del Estado para poder mantener una cuarentena sin la urgencia de romperla para salir a trabajar".

Evelyn Alvarado,, sicóloga del S. S. Chiloé.

"Contamos con servicios activados en lo que se refiere a orientación y contención psicológica remota en ciertos equipos asistenciales".

Jennifer Bahamonde, sicóloga laboral del Hospital de Ancud.

"Ese temor nos va generando algo más de ansiedad. Hay que mantener la calma y no ver el futuro como un apocalipsis, de que esto se va a acabar y todos vamos a morir".

Ramón Zamora, sicólogo de la Corporación Mun. de Ancud.

25 de marzo: confirman en Castro el primer caso de Covid-19 en Chiloé.

311 licencias por patologías siquiátricas más hubo en la Región de Los Lagos en cuanto en el trimestre marzo-mayo de 2020, respecto al período de 2019.