Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

Casi 200 familias de dos sectores rurales tendrán acceso a agua potable

Las obras se comenzarían a ejecutar durante el segundo semestre.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Casi 200 familias de dos localidades de la provincia serán favorecidas con la ejecución de proyectos de agua potable rural (APR). Ello, luego que el Ministerio de Obras Públicas anunciara la adjudicación de siete iniciativas en la región.

Mil 468 millones de pesos representará la ejecución de estas iniciativas en Quemchi y Queilen.

De esta forma, 91 familias serán favorecidas en la localidad quemchina, obras que deberían comenzar el segundo semestre, con un monto de $653 millones.

"Estamos ejecutando un proyecto similar en Aucar para 116 familias y ahora Huite con 90. Son sectores rurales cercanos a la ciudad, lo que nos va a permitir ahorrar recursos importantes en la distribución de agua en el verano", afirmó el alcalde Gustavo Lobos (UDI).

Además, comentó que "generalmente estos proyectos se demoraban mucho, pero el Gobierno le está dando prioridad justamente por la escasez de agua".

Quechu

Otro de los sectores que será favorecido con la ejecución de un proyecto de estas características es Quechu-Detico en Queilen. 815 millones de pesos es la inversión y beneficiará a 106 familias que han esperado cerca de 17 años para contar con agua potable.

"Esperamos que ojalá durante la primera semana de agosto puedan comenzar los trabajos, si la contingencia que actualmente estamos viviendo, lo permite", puntualizó el alcalde de Queilen, Marcos Vargas (DC).

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, James Fry, mencionó que "en el escenario sanitario que estamos viviendo, esta adjudicación de los nuevos sistemas de APR es una muy buena noticia, por dos razones. La primera, porque llegaremos con este vital elemento a muchas personas que actualmente lo necesitan y, sin duda, les mejorará la calidad de vida. Y en segundo lugar, porque se generará empleo, se reactivará la economía local".

Igualmente, la Dirección de Obras Hidráulicas regional adjudicó obras de conservación de sistema de APR ya existentes, en Quetalmehue, Degañ, La Estancia, Rilán y Caulín, además de los sistemas de Piruquina, Aldachildo, isla Apiao, Auchac, Coinco Bajo y Compu-Molulco.

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Valoran la aprobación de dos proyectos eléctricos

548 millones de pesos se invertirán en estos sistemas en Apeche, Queilen, y Los Mañíos, Ancud.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Un paso para lograr su materialización dieron dos proyectos energéticos en Chiloé luego de recibir asignación presupuestaria en el último Consejo Regional, lo que fue valorado por los alcaldes de las comunas en las que se ejecutarán las obras.

Se trata de un monto de 548 millones, lo que beneficiará a 60 familias de dos sectores rurales de la provincia.

Una de estas iniciativas corresponde a la que se ejecutará en Apeche, comuna de Queilen, con una inversión de 238 millones de pesos y que favorecerá a 20 vecinos; mientras que la otra se implementará en Los Mañíos, Ancud, con 310 millones de pesos y estará destinada a 40 familias.

En este sentido, el alcalde de Queilen, Marcos Vargas (DC), manifestó que "estamos muy contentos y felices con la aprobación de este nuevo proyecto eléctrico, uno más que se suma a los que ya hemos elaborado y ejecutado como Secplan (Secretaría Comunal de Planificación) de la Municipalidad de Queilen".

Asimismo, el jefe comunal sostuvo que "este fue un proyecto bastante rápido, que se armó en menos de dos meses, el que la semana pasada tuvo su RS (recomendación social) y pudo ser aprobado por el Consejo Regional de Los Lagos, situación que quiero agradecer".

Transferencia

Por su parte, el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.), comentó que tras la firma del convenio de transferencia de recursos con el Gobierno Regional que se concretaría a principios de la próxima semana, se espera realizar el contrato de ejecución con la Sociedad Austral de Electricidad S.A. (Saesa).

"Generalmente para este tipo de proyectos el plazo de ejecución es de 600 días. Lo bueno de estos proyectos es que no se licitan, sino que se hace un contrato directo con la empresa", detalló el jefe comunal.

Además, Gómez expuso que "este proyecto favorecerá a familias que no tienen acceso al suministro y también a vecinos que si bien tienen electricidad, la tienen de forma muy precaria, con postes de madera que deben cambiar cada tres o cuatro años".

60 familias serán favorecidas en total con estas iniciativas en dos comunas.

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

31 pymes reciben bonificación de zonas extremas

E-mail Compartir

Un total de 31 postulantes fue beneficiado con la entrega del beneficio DFL15. Se trata de una bonificación a empresas y productores de bienes y servicios que realizaron inversiones y que reciben una bonificación equivalente al 20%.

De esta forma, la suma de los beneficios destinados a la zonas extremas alcanza a 152 millones 469 mil 738 pesos.

El intendente regional, Harry Jürgensen, señaló que "seguimos cursando y promoviendo la bonificación para zonas extremas que está referida a pequeños y medianos empresarios que hacen inversiones en nuestras zonas de Palena y Chiloé. Se han realizado inversiones por $762 millones en la provincia de Chiloé, 406 millones de pesos corresponden a Castro, $143 millones a Chonchi, $133 millones a Dalcahue y $78 millones a Quinchao".

El DFL 15 es un instrumento que beneficia a los emprendimientos cuyas ventas anuales netas no exceden las 40.000 unidades de fomento (UF) y que realicen inversiones de bienes de capital en las regiones extremas del país.